Julián Ferreyra / Hegel y Deleuze: filosofías de la naturaleza

Filosofía

Más allá de sus diferencias y tensiones conceptuales, Hegel y Deleuze comparten el esfuerzo por concebir una filosofía de la naturaleza que no se confunda con el conocimiento científico de sus épocas respectivas – con el cual sin embargo se relacionan. En este artículo, se toma como base el orden de exposición de la “física orgánica” en la Enciclopedia de las ciencias filosóficas de Hegel para ponerla en relación con tres capítulos de Mil Mesetas, de Deleuze y Guattari. Así la naturaleza geológica, la vegetal y la animal se confrontan respectivamente con “La geología de la moral”, el rizoma y los devenires-animales. El resultado, desde el estudio de Deleuze, es la posibilidad de encontrar, dentro de la caótica exposición de Mil mesetas, una determinación ontológica progresiva y una valorización de las formas existentes. Desde la interpretación de Hegel se podrá encontrar, dentro de la rígida estructura de la escala de la naturaleza, la estimación de lo anómalo y singular.

Julian Ferreyra / El nacimiento en la biopolítica: la génesis de la vida en Hegel y Deleuze

Filosofía

Este artículo indaga el aporte que el concepto de nacimiento puede realizar al debate en torno de la biopolítica, en tanto no se lo considere como una figura de la reproducción mecánica, sino como una fisura en la trama de la causalidad empírica. Para desarrollar esta perspectiva, se confrontará el rol del nacimiento en los conceptos de vida en Deleuze y Hegel. El concepto de nacimiento así configurado se aplicará a las problemáticas de la biopolítica de manera en que ésta, en lugar de ser meramente un conjunto de tecnologías o mecanismos para la conservación de las relaciones de producción específicas del capitalismo, revele su faz positiva, y sea capaz de introducir nuevas relaciones individuales y sociales.