Tomando como punto de partida la coimplicación que J. Lezra identifica entre instituciones fuertes y la producción psíquico-política de un yo soberano fantasmático, este ensayo explora el vínculo entre poder soberano, representación e imaginación. Para tal fin, sugiere y analiza algunas intersecciones entre las obras de Lezra y L. Marin. Se busca mostrar, con ello, cómo el republicanismo salvaje de Lezra se desvía de la línea discursiva de la metafísica de la subjetividad así como de las teorías políticas tradicionales de la representación soberana que van desde el contractualismo hasta la teología política. Se propone, en fin, que la inscripción política de los aspectos aleatorios y efímeros de la materia realizada por Lezra, en línea con lo que Louis Althusser llamó “corriente subterránea del materialismo del encuentro”, así como su identificación del terror en el corazón mismo de la república moderna, transforman lo que entendemos por republicanismo democrático, tanto conceptual como institucionalmente, justamente al impugnar la captura de la imaginación por parte de la representación y la soberanía.
Artículos académicos
Andrea Fuentes-Marcel / Simone Weil pensadora liminar
FilosofíaWeil construyó inteligibilidad mediante una escritura que desenraiza el pensamiento de conceptos habituales. Sus reflexiones sobre la fuerza indican que solo leemos sensaciones que el mundo nos ofrece mediante nuestro cuerpo que resultará determinante para propiciar transposiciones semánticas que modifiquen lo que el ser humano lee en la realidad. De aquí el alcance político de cuerpos y discursos en la conversación transversal de las instituciones y en el interior de los colectivos cuyos dispositivos vuelven más reales las significaciones fijadas a los nombres que las cosas mismas a las que aluden, esta modalidad de fuerza impide el acceso a la verdad impersonal.