María Emilia Jofré y Martín Zapico / Epicureísmo y Foucault: el poder sobre uno mismo y el poder sobre los demás

Filosofía

El estudio del poder ha sido un tema que, en especial desde la segunda mitad del siglo XX, ha proliferado a partir del interés revisionista que puso la lupa en la modernidad y las formas de ejercicio del poder que el Estado supo desarrollar durante siglos. En este marco, Michel Foucault desarrolló toda una teoría sobre el poder que, a diferencia de la mayoría, enfocaba el análisis en el individuo buscando establecer los límites en la autonomía del sujeto en función del otro. En este análisis, el repaso por la escuela epicureísta del pensamiento helénico pone de manifiesto no solo influencias sobre el autor francés, sino también una gran capacidad de re-significar lo propuesto para realizar una comprensión del presente que se cimenta sólidamente en el conocimiento del pasado, un pasado que siempre tiene vigencia. En este artículo proponemos un recorrido por esta relación a partir de la noción de poder sobre uno mismo y de los demás.

José Alberto Cuesta Martínez / El cinismo antiguo como terapéutica frente a la crisis del capitalismo global

Filosofía

A pesar de una distancia temporal de más de dos milenios, el Helenismo y la sociedad contemporánea, muestran “espíritus de época” análogos; con rasgos como malestar cultural, pérdida de los antiguos marcos políticos y sociales, sincretismo cultural, o recuperación de la naturaleza como marco normativo. Las éticas helenísticas surgieron como terapéuticas que orientasen al individuo en esta situación de crisis del mundo griego. En este artículo se examina la posibilidad de aprovechar las herramientas críticas del cinismo antiguo, para aplicarlas terapéuticamente a la crisis ecológica global, generada por el capitalismo industrial. Los principios del cinismo antiguo pueden ser reciclables y reutilizables para un proyecto de sociedad decrecentista.