Julián Marrades Millet / Sobre la noción de “forma de vida” en Wittgenstein

Filosofía

En el artículo se analizan los pasajes más relevantes donde Wittgenstein emplea la expresión ‘forma de vida’ (Lebensform), estableciendo conexiones entre sus diferentes sentidos. A continuación se exponen dos interpretaciones de esta noción –la orgánica y la cultural–, que algunos autores consideran excluyentes entre sí, y se discute críticamente la unilateralidad de ambas interpretaciones y su status teórico. Finalmente, se propone una interpretación que permite compatibilizar trascendentalismo y naturalismo, habida cuenta de la función metodológica que Wittgenstein atribuyó a la noción de ‘forma de vida’ en su análisis conceptual de las condiciones de la comprensión del lenguaje.

Victor J. Krebs / La Recuperacion del Sentido. Wittgenstein, la filosofía y lo trascendente

Filosofía

Este conjunto de ensayos muestra que la actitud “moderna” de velar la corporalidad, de hacer el lenguaje puro “instrumento”, de concebir el conocimiento sólo como conocimiento intelectual, de rechazar la sensibilidad y de sobrevalorar  la generalidad sigue estando presente en nuestra época. Con Wittgenstein,  la filosofía, en su desacierto al identificarse con el método de la ciencia, se ha apartado “de todo lo importante”. La sensibilidad, la emocionalidad, el cuerpo, el trabajo profundo y constante de la memoria se recuperan en la obra de Wittgenstein para la vida y para la filosofía. La crítica de Wittgenstein al cientificismo en la filosofía tiene una motivación ética y es una invitación constante a que la imaginación nos asista para lograr el mejor camino hacia el alma del otro.