Fuente: Blue Laberynths
Comencemos con una pregunta: ¿cuándo, precisamente, comenzó el conocido despliegue de la literatura del tiempo no lineal? Conocemos el punto en el que estamos metidos hasta la cintura en el barro: en algún momento de los años sesenta, en algún momento de la era del posmodernismo. Una novela como La muerte de mi hermano Abel, de Gregor von Rezzori, que es no lineal y está profundamente fuera de lugar, se publica en 1967 en medio del florecimiento de las narrativas no lineales y de las técnicas asociadas al posmodernismo. La no linealidad suena ciertamente como una técnica posmoderna. Sin embargo, hay malas noticias del futuro: en 1998 Perry Anderson nos mostrará en Los orígenes de la posmodernidad que este término de posmodernidad no sólo es nebuloso, sino que se remonta a los años treinta. ¿En cuanto a la no linealidad específicamente? La referencia obvia para este enfoque es el Ulises de James Joyce, publicado en 1922. Sin embargo, podemos remontarnos aún más atrás, hasta Tristam Shandy, de Laurence Sterne, que apareció por primera vez en 1759, un libro citado como el primer ejemplo de un texto posmoderno con una narrativa no lineal. Salvo que, por supuesto, algo extraño ocurre con el tiempo en el Diario de un año de peste de Daniel Defoe, de 1722, en el que el propio paso del tiempo se distorsiona bajo las condiciones de aislamiento e infestación.
Desgastados por esta breve historia con la que acabamos de ser bombardeados, no será una sorpresa darse cuenta de que la no linealidad es tan antigua como la propia narrativa: puede rastrearse hasta las culturas antiguas y su literatura. Encontrar el momento en que abolimos el tiempo en la literatura es en sí mismo una tarea imposible. En el mejor de los casos, aparece como algo que surge en y con los orígenes de la propia literatura. Es endémico no sólo de la novela: ocurre en la poesía, en el cine, en el escenario. La no linealidad, en la que se comienza en la mitad de un texto, se cuenta a través de flashbacks o simplemente se vuelven a contar los acontecimientos en un orden no cronológico, destruye la distinción entre pasado, presente y futuro. Sin esta distinción, el concepto de tiempo pierde su sentido analítico: equivale a la abolición del propio tiempo.
¿Qué es lo que une a estos objetos artísticos, qué es lo que hace que todos sean capaces de abolir el tiempo? Una respuesta fácil es que todos son ficticios. Como son ficticios, pueden jugar con el tiempo a su antojo. Hay algo convincente en esta idea; después de todo, el límite de esta abolición del tiempo es, en cierto sentido, la propia realidad. La duración de una película, las encuadernaciones de un libro, las horas de una velada, todo ello vincula la narrativa de estas obras. Incluso si ampliáramos nuestro círculo de objetos artísticos o matizáramos nuestra visión -¿no podemos releer una novela, volver a ver una película, repetir un juego? – todavía parece haber un límite por nuestra propia vida y el número de veces que podemos hacer tal cosa. De hecho, nuestras propias vidas son lamentablemente lineales: nacimiento, escuela, trabajo, muerte. Este enfoque ofrece una solución fácil al problema al que nos enfrentamos. Con él podemos declarar triunfalmente que no debe sorprendernos que el arte y la literatura puedan abolir el tiempo, ya que el tiempo pertenece a la realidad y las obras de arte pertenecen al ámbito de lo ficticio.
Esto pasa por alto algo importante sobre el arte y la literatura, sobre lo que hace y lo que puede hacer. Porque la idea de abolir el tiempo no sólo pertenece al ámbito de la literatura y la teoría literaria. También se da en un contexto que concierne a la realidad, el de la política y la teoría política. La abolición del tiempo es clave en la obra de Sylvain Lazarus. Lazarus escribe, en su libro de 1996 Antropología del nombre, que la política requiere la abolición del tiempo. ¿Qué es lo que está en juego en esto? Para Lazarus, la abolición del tiempo da cabida a lo posible.
"Una antropología del pensamiento de la gente como la que he concebido se enfrenta a lo siguiente: la categoría "posible" es la categoría a través de la cual el pensamiento se constituye a sí mismo. Que una situación sea comprendida por sus posibles es una inversión respecto al pensamiento historicista o científico, para el cual es la investigación precisa de lo que es, en términos de determinismo, causa o ley, lo que permite responder a la pregunta de lo que podría ser." (Lazarus, 2019)
El pensamiento de Lazarus es complejo, y los detalles completos de su pensamiento y su vasta terminología no necesitan preocuparnos ahora. Basta con decir que a Lazarus le interesa lo que constituye la actividad de la política y el hecho de que la gente piense. Esto se convierte en el objeto de la Antropología del Nombre. Para demostrar que la gente piensa ofrece una visión de la política fundamentalmente conectada con la noción de lo posible. En su ensayo de 2001 Antropología del trabajador e investigación de la fábrica, escribe
Para que haya política, la gente debe pensar. El pensamiento de las personas está fundamentalmente ligado a la idea de lo posible. La idea de lo posible, para romper con lo que Lazarus llama pensamiento “historicista”, debe abolir el tiempo.
Pasemos un poco más de tiempo con Lazarus antes de volver a la literatura. Lazarus se toma en serio la obra del historiador francés Marc Bloch, quien sostiene en su libro de 1949 The Historians Craft, que el pasado está dado y el futuro es contingente. Lazarus demuestra que para Bloch el pasado y el presente están fundamentalmente vinculados, y esta vinculación significa que el presente también se convierte en algo dado. De este modo, el pensamiento de Bloch cierra el presente a lo posible. Sin embargo, decir que sólo el futuro contiene lo posible es, de hecho, decir que lo posible nunca llegará. El futuro está siempre por llegar, y cuando llega es el presente, que se da entonces al estar fundamentalmente ligado al pasado.
Lazarus no encuentra la forma de superar estos problemas mientras mantengamos una concepción del tiempo. Para preservar la idea de lo posible para la política, debe abolir el tiempo o hacer del presente el reino de lo posible. Pero si el presente se convierte en el reino de lo posible, entonces también el pasado y los tres tiempos del tiempo -pasado, presente, futuro- pierden su distinción analítica. Por lo tanto, vincular la noción de lo posible al presente es abolir el tiempo. Hacer sitio a lo posible requiere la abolición del propio tiempo.
¿Por qué este desvío denso y bastante complicado? Porque en la abolición del tiempo por parte del arte y la literatura está en juego algo más que un simple contraste entre la realidad y lo ficticio. La abolición del tiempo es lo que permite la aparición de lo posible, permite romper con lo que es. La historia de los movimientos políticos es una historia en la que se demuestra lo posible. Una demostración de los impotentes ganando poder, de los irreflexivos pensando, de los desposeídos recuperando lo perdido, aunque sea brevemente.
También la literatura trata de lo posible. No siempre y no necesariamente. No siempre explota este potencial. Sin embargo, la facilidad con la que la literatura se deshace de las convenciones del tiempo, la facilidad con la que muestra diferentes formas de vida y diferentes mundos, demuestra que más que de la irrealidad, de lo ficticio, se trata de lo posible. Se trata de crear una realidad diferente. Del mismo modo, siempre existe el potencial de la política y la abolición del tiempo, pero esto no ocurre necesariamente. La realidad, o al menos la realidad política y social, siempre está cebada con sus propias condiciones de disolución y abolición.
Decir que la literatura puede abolir el tiempo porque es ficticia es decir que es fundamentalmente un ejercicio de ensoñación. Decir que puede abolir el tiempo porque se ocupa de lo posible es retribuirle un potencial político y radical. Si hay algo que sé sobre este mundo -pasado, futuro y presente- es que otro mundo es posible.
Obras citadas:
Anderson, P. (1998) The Origins of Postmodernity. London: Verso Books.
Bloch, M. (1953) The Historian’s Craft. Trans.Peter Putnam. New York: Vintage Books.
Lazarus, S. (2015) Anthropology of the Name. trans. Gila Walker. New York: Seagull Books.
Lazarus, S. (2019). Workers Anthropology and Factory Inquiry. trans. Asad Haider and Patrick King. Viewpoint Magazine.