Ana María Simón Viñas / El devenir expresivo de la materia. Deleuze y el arte

Arte, Estética, Filosofía

En este artículo hemos intentado poner de relieve la íntima solidaridad que existe entre la ontología y la estética de Gilles Deleuze. La conexión entre ambas disciplinas es tan estrecha que resulta materialmente imposible aproximarse a la teoría del arte de Deleuze sin tener una clara comprensión de las nociones nucleares que integran su pensamiento. Los conceptos de Deleuze no son estáticos, sino móviles, lo que les permite variar de fisonomía a medida que se desplaza el horizonte de la investigación. Este es el motivo de que, en el proyecto del filósofo francés, la obra de arte reciba un tratamiento conceptual que es tributario de tesis elaboradas en el ámbito de la más rigurosa especulación ontológica. Deleuze concibe el arte como un antídoto contra las pasiones tristes de las que hablaba Spinoza, un revulsivo contra una Sociedad que asfixia la creatividad con sus clichés, un «paisaje» nuevo que solo podemos habitar a condición de despojarnos de nuestra pretendida identidad.

Luca Forcucci / The Room Above

Música

Fuente: Inactuelles, musiques singulières

Luca Forcucci estudió música electroacústica en Ginebra, realizó investigaciones en el INA/GRM de París y ganó numerosos premios internacionales. Su música es publicada por Sub Rosa (Bruselas), Cronica Electronica (Oporto), su propio sello LFO Editions, y para este disco por el sello japonés mAtter. The Room After se grabó en la iglesia situada sobre el Cercle Helvétique de Génova, donde residió entre septiembre y diciembre de 2020. En esta iglesia, Luca tocó el órgano durante cuatro días consecutivos, sin partitura. Dice que trató de introducir en la grabación la identidad sonora arquitectónica del edificio, que se superpone y mezcla con este sustrato del órgano las reverberaciones amplificadas y muestreadas, las grabaciones de campo y la proyección de otros espacios sonoros, los de otros conciertos en otros lugares, si he entendido bien.