Luísa Calvete Portela Barbosa / ¿Qué es la “izquierda” del lulismo?

Política

La popularidad de Bolsonaro está en aparente declive. Bolsonaro (actualmente, independiente) proyecta la imagen del “outsider”, a pesar de llevar décadas en la política. La mayor parte de estos años los pasó en el Partido Progresista (PP), el partido con el mayor número de políticos investigados por corrupción. Tres de sus cuatro hijos también se dedican a la política, y actualmente toda su familia -ex mujer, incluida- también está siendo investigada. Las acusaciones incluyen la contratación de falsos empresarios con dinero público, incluyendo a milicianos (el escándalo de la rachadinha”), la difusión de noticias falsas y los ataques a la democracia. Además, el gobierno de Bolsonaro está siendo investigado en la Comisión Parlamentaria de Investigación (CPI) en curso sobre su despido criminal de Covid-19 y la probable corrupción detrás de la compra retrasada de vacunas con sobreprecio. Brasil suma más de 580.000 muertes a causa del Covid-19 y por ello, tal vez sin sorpresa, esta investigación se conoció como la “CPI de la muerte”. La atención a la investigación alcanzó su punto álgido en junio-julio de 2021, cuando los brasileños estaban enganchados a la televisión del Parlamento viendo cómo la IPC implicaba a un número cada vez mayor de funcionarios del gobierno y del ejército.

Dar sentido al gobierno y a las acciones de Bolsonaro es una tarea homérica. Con cada nuevo escándalo (y cuanto más cerca están los miembros de su familia de ser juzgados o expuestos), Bolsonaro emite una nueva secuencia de declaraciones falsas y escandalosas para desviar la atención. La más reciente fue la amenaza de un golpe militar durante el Día de la Independencia de Brasil (7 de septiembre), que parece facciosa dada la presencia de los militares en todos los escalones del gobierno.

Todas las miradas están puestas ahora en las elecciones generales de 2022. Actualmente, las encuestas muestran una victoria casi segura de Lula, que ha sido habilitado para presentarse a un cargo público. Pero Bolsonaro ya ha respondido lanzando una campaña contra el actual sistema de votación y amenazando con suspender las elecciones. Lo que parece desconcertante es cómo los brasileños pudieron pasar de Lula a Bolsonaro, y luego de vuelta a Lula en un período tan corto de tiempo.

La izquierda

Brasil ha sido una parte conservadora de la región desde su formación, cuando el príncipe heredero portugués Dom Pedro declaró la independencia del país en 1822 y se convirtió en su emperador. Brasil fue el último país de la región en abolir por completo su monarquía, así como la esclavitud. Como mayor economía de la región, la influencia conservadora de su estructura política basada en la oligarquía hizo que el país fuera (y siga siendo) una fuerza represiva para la izquierda en América Latina.

En la izquierda latinoamericana, el marxismo ha sido durante mucho tiempo la principal influencia ideológica. Sin embargo, interpretaciones muy diferentes del marxismo marcaron la institucionalización de la izquierda en Brasil. Por ejemplo, el Partido Comunista Brasileño (PCB, fundado en 1922) creía que la burguesía conduciría el camino de Brasil hacia el comunismo. Por lo tanto, el partido adoptó una estricta visión “escalonada” del desarrollo, esperando copiar la experiencia inglesa descrita por Marx. Para el PCB, Brasil luchaba contra el feudalismo y aún no había entrado en su fase capitalista-industrial. En consecuencia, los intelectuales disidentes, como Caio Prado hijo, que creían que Brasil ya era capitalista (“una parte de la gran empresa portuguesa”) fueron excluidos del partido.

Salvo en el caso de México en 1910, donde se puso en marcha un proyecto revolucionario, la región persiguió en general la industrialización como solución al problema del subdesarrollo, el paradigma económico del siglo XX. En Brasil, el gobierno “nacional desarrollista” y autoritario de Getúlio Vargas (1930-45; 1951-54) impuso la industrialización dirigida por el Estado y basada en la inversión extranjera, añadiendo reformas sociales específicas. El auge del desarrollismo como proyecto contribuyó a marginar el socialismo, especialmente después de que el término fuera adoptado por los asesores de política exterior de Estados Unidos.

Combinando las narrativas de la Guerra Fría con la excusa del desarrollo, la intervención estadounidense se vendió como un proyecto de modernización. En realidad, la modernización significaba la privatización de los recursos y la supresión del activismo campesino. La relación cada vez más cordial entre las élites estadounidenses y brasileñas condujo al golpe cívico-militar de 1964, cuando el país se convirtió en otro ejemplo de la campaña internacional de “modernización militar” de Estados Unidos. Ahora en el poder, los militares brasileños se convirtieron en los defensores de la Doctrina de Seguridad Nacional formulada por Estados Unidos en toda la región, unificando las fuerzas armadas de América del Sur contra la “amenaza comunista”.

Cuando se produjo el golpe, los desacuerdos intelectuales en la izquierda tuvieron consecuencias reales. El PCB vio el golpe como una revolución; la burguesía industrial había cumplido su papel histórico de sacar a Brasil del feudalismo. Por ello, el partido no supo prever las consecuencias del golpe ni liderar una oposición unificada desde la izquierda. Entre los grupos disidentes estaban los marxistas-leninistas de la Acción de Liberación Nacional (ANL), que denunciaban la alianza del PCB con la burguesía y con el presidente destituido João Goulart. También criticaron la creencia del Partido en una revolución no violenta, incluso antes de 1964. Tras el golpe, Carlos Marighella se convirtió en el líder de la ANL y de la lucha armada contra la dictadura. Lo que siguió es bien conocido: represión total de las organizaciones sociales y políticas, torturas, asesinatos y desapariciones. Marighella fue asesinado en 1969 como “el enemigo número 1 de Brasil”, sólo unos meses después de la publicación de su Minimanual de la Guerrilla Urbana en Estados Unidos. La censura ocultó tanto la violencia como los fracasos del régimen, que se tradujeron en un mayor endeudamiento, pobreza, desigualdad y corrupción. En la década de 1980, Estados Unidos había establecido su nuevo paradigma de “democracia liberal”. Los militares tenían que desaparecer, pero no sin que la élite gobernante asegurara sus intereses. Esto era lo contrario del “desarrollo” que se había prometido.

Entre los muchos males que dejó el régimen está la creación de una coalición de partidos de la oposición que los brasileños llaman el “centrão” (“gran centro”). Durante la transición, este grupo rechazó las políticas progresistas en el Parlamento y construyó un barniz de neutralidad a su alrededor. Supuestamente representan “el término medio”. Así, apaciguar al centrão, la mayoría en el Parlamento, ha seguido siendo fundamental para cualquier gobierno desde 1987. Es aquí donde comienza la historia del Partido dos Trabalhadores (PT).

El PT entra en escena

El PT, fundado en 1980, surgió de la congruencia de los sindicatos, los movimientos populares y las Comunidades Eclesiales de Base al final de la dictadura (1964-85). Con sus raíces en el movimiento sindical de São Paulo, el PT era un partido reformista que proponía una alternativa tanto al modelo de Vargas como al comunismo. La “democracia como valor universal” era el consenso de la época, que el PT aceptaba acríticamente. Mientras tanto, las organizaciones de izquierda criticaban el carácter burgués de la democracia propuesta, siguiendo la tradición leninista. Es este discurso “neutral” el que el PT adoptó como estrategia oficial en 1987, con el lanzamiento de su Proyecto Democrático Popular (PDP).

El PDP sigue dividiendo a la izquierda brasileña. Por un lado, el PDP propuso políticas concretas, como el impago de la deuda internacional y el fin de las privatizaciones. Por otro lado, abandonó completamente el anticapitalismo y defendió la “acumulación de fuerzas (políticas)”, es decir, la reforma. Cuando entró en vigor la Constitución de 1988, el PT había cosechado algunos éxitos en las elecciones locales y Lula había empezado a ganar protagonismo nacional. A pesar de su escaso número de representantes en el Congreso, el Partido también lideró la campaña contra la Constitución, abogando por más garantías sociales. Esto consolidó al PT como la voz de la “izquierda”.

Pero la victoria de Fernando Collor de Mello en las primeras elecciones abiertas de 1989 cimentó la estrategia del PT orientada al poder. Collor ganó con un ligero margen frente a Lula, tras una fuerte campaña de marketing contra el PT apoyada por la impía alianza entre las élites políticas y empresariales y los medios de comunicación. A lo largo de la década de 1990, el PT siguió adaptando su retórica. Y cuando finalmente llegó al poder en 2002, la mayoría de las políticas radicales propuestas en 1987 habían sido abandonadas. En su lugar, las grandes donaciones electorales y las campañas de marketing pasaron a primer plano, lo que llevó a varios cambios en los planes estratégicos y la marca del partido. El PT llegó a atenuar el uso del “rojo” en sus campañas; una tarea difícil teniendo en cuenta que su símbolo es una estrella roja. En este contexto, vale la pena invocar a Florestan Fernandes, que en 1991 se preguntaba: “¿mantendrá el PT su carácter de necesidad histórica de los trabajadores y los movimientos sociales si prefiere la “ocupación del poder” a la óptica revolucionaria marxista?

El PT en el poder: El programa liberal de Lula

Los primeros años de la década de 2000 estuvieron marcados por las crisis económicas en toda la región tras la aplicación de los Programas de Ajuste Estructural. Los brasileños se enfrentaban a un tercer mandato del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), que se enfrentaba a una serie de acusaciones de corrupción conocidas como la “privataria tucana”. El escándalo puso al descubierto el enriquecimiento de los altos cargos del partido y del gobierno durante la privatización de empresas estatales, como el gigante minero Vale do Rio Doce y la empresa nacional de telecomunicaciones Telebrás. Como era de esperar, los votantes optaron por un cambio más sustancial, lo que aumentó la participación de la izquierda en el Congreso y dio lugar a la elección de Lula. Además, el PT había conseguido cambiar de marca y logró apaciguar a una parte del centrão durante las elecciones.

Durante la campaña electoral de 2002, Lula lanzó la “Carta al Pueblo Brasileño” dirigida a la élite capitalista transnacional. En la Carta, Lula promete mantener las políticas económicas ortodoxas de Fernando Henrique Cardoso (alias FHC; 1995-2002). Aun así, cuando las encuestas previas a las elecciones de 2002 mostraban una probable victoria de Lula, las empresas de Wall Street elevaron la calificación de riesgo de Brasil. La moneda brasileña perdió valor y los inversores extranjeros se retiraron del país. Todas estas tendencias continuaron tras la elección de Lula y su primer día en el cargo; por supuesto, los medios de comunicación brasileños se apresuraron a señalar esto, continuando su campaña de descrédito de la izquierda.

La política brasileña siempre ha estado dominada por la derecha. Y los gobiernos conservadores, liberales y nacionalistas nunca desafiaron fundamentalmente la base económica liberal de las élites del país. Esto significa que la política y las agendas de la izquierda han sido históricamente tergiversadas o dejadas de lado por los principales medios de comunicación, los expertos y los políticos. En este contexto, yo diría que no fue el supuesto izquierdismo de Lula lo que atrajo a los votantes, sino la creencia en su excepcionalidad.

Sin embargo, una vez en el poder, Lula cumplió la promesa que había hecho a las élites en su carta de 2002. El gobierno del PT arrancó con la campaña Hambre Cero, que pretendía atajar la desigualdad al tiempo que señalaba a la élite que se podía confiar en el partido; al fin y al cabo, ni la izquierda ni la derecha podían reclamar la propiedad de “acabar con el hambre”. La historia del PT revela las contradicciones y los límites de un gobierno conciliador. Como escribe Barbosa dos Santos, el “modelo lulista de regulación del conflicto social” hizo que el PT fuera efectivamente inútil. Pero, ¿cuál es este modelo?

En su primer año en el poder, Lula lideró la propuesta del Partido de los Trabajadores de reforma del sistema de pensiones, que profundizó en las políticas liberales propuestas por su predecesor. Por ejemplo, la reforma trasladó la gestión de parte de las pensiones a fondos de inversión, corroyendo la lógica de una pensión colectiva y generacional en favor de la acumulación individual. Cabe destacar que el PT se había opuesto a algunas de las reformas de 2003 cuando FHC estaba en el gobierno. Pero la popularidad de Lula y su imagen de “hombre del pueblo” contribuyeron a generar el tipo de apoyo a una política liberal que FHC sólo podía soñar. Los parlamentarios del PT que siguieron oponiéndose a las políticas fueron expulsados del partido. Esto llevó finalmente a la formación del Partido Socialismo y Libertad (PSOL).

El PT se presentó así como el partido de un neodesarrollismo exitoso mientras adoptaba una agenda claramente neoliberal. A nivel interno, Brasil apostó por la expansión del consumo y por el crédito a las empresas competitivas para impulsar el crecimiento. En el marco de su llamada “diplomacia empresarial”, los exportadores de productos primarios y las empresas de la construcción recibieron miles de millones en incentivos. Como resultado, la industria alimentaria brasileña se disparó y el país se convirtió en el mayor exportador de carne del mundo. El sector de la construcción acaparó aún más atención: primero, por su exitosa internacionalización; después, por los crecientes casos de corrupción. Las reformas neoliberales, relativamente exitosas, trajeron consigo una serie de casos de corrupción que perseguirían al PT durante años. El primero de ellos se centró en la popular compañía petrolera nacional, Petrobras, e implicó tanto a las empresas constructoras como a Lula.

Pero quizá más importantes que la corrupción fueron los fallos del modelo del PT. El sector industrial siguió en manos de empresas multinacionales, y también sus ingresos. En consecuencia, el PT se volcó en los sectores tradicionales de la economía. La reorientación hacia el gran agronegocio y las empresas mineras no sólo alimentó a un sector que históricamente se había opuesto al Partido (y a la izquierda), sino que facilitó catástrofes ambientales y sociales, como Belo Monte y Mariana. La construcción de Belo Monte en la Amazonia unió al PT con los partidos de la oposición frente a expertos medioambientales, líderes indígenas y miles de familias que denunciaban el impacto social y medioambiental de la presa. La controversia en torno a la asociación privada y pública alcanzó su punto álgido en 2015, cuando el municipio de Mariana se inundó con un subproducto tóxico de la mina de hierro cercana. Diecinueve personas murieron en la inundación. El lodo también llegó al río Doce, que alimenta alrededor de 230 ciudades, y al mar en el estado de Espírito Santo; no se ha realizado ningún estudio detallado de los efectos del desastre.

Los impactos sociales de las reformas liberales del Partido también son evidentes en el sector de la educación superior, donde las reformas son paralelas a las tendencias internacionales. El PT fue justamente aplaudido por su ampliación de las cuotas de las universidades públicas en 2008 y 2012. Tras años de activismo negro, las universidades públicas deben ahora asignar el 50% de sus plazas a estudiantes con título de bachillerato de escuelas públicas y cuyas familias ganen entre un salario mínimo y uno y medio. Un porcentaje de estos cupos se redirige a estudiantes que se autoidentifican como negros, indígenas y mestizos, según la demografía de cada estado. Esta reforma garantiza que los estudiantes con orígenes similares compitan entre sí en las pruebas de acceso a las universidades (vestibular) y, por tanto, tengan más posibilidades de obtener una educación mejor y totalmente gratuita.

Las élites brasileñas han tergiversado la reforma y se han opuesto a ella desde su inicio. Sin embargo, el PT pasó por alto el atractivo y la fuerza de esta alianza entre los medios de comunicación y las élites conservadoras y liberales. En su lugar, el partido mantuvo su programa neoliberal y su coalición con la derecha. En particular, el verdadero objetivo del presupuesto del gobierno fue el sector privado, que se disparó durante la administración del PT. El gobierno subvencionó a las universidades privadas ofreciendo créditos flexibles a los estudiantes (es decir, ProUni, y Fies), dirigidos a las clases bajas. En consecuencia, el 90% de las nuevas vacantes creadas durante el mandato del PT fueron en universidades privadas de pago. Y mientras el sector crecía exponencialmente, los recién graduados se encontraban altamente endeudados y lanzados a un mercado laboral precario y elitista que desprecia su calificación (las universidades públicas son consideradas instituciones de élite).

El gobierno del PT permitió algunos avances importantes: se redujo la pobreza absoluta y se reguló mejor el trabajo doméstico, garantizando el empleo y la seguridad personal de gran parte de la población. Los salarios de los trabajadores también aumentaron, así como el consumo y el acceso a la educación. Pero la creencia de que el apoyo popular del PT era inquebrantable hizo al Partido especialmente vulnerable a los ataques de la derecha. Esto quedó claro cuando el poder volvió a la élite conservadora en 2016. Los acontecimientos que siguieron también demostraron que las reformas del PT no eran suficientes.

La gente de la calle

La frustración generalizada y el despertar político del establishment capitalista se hicieron patentes en 2013, cuando el anuncio de una subida de las tarifas del transporte dio lugar a una serie de protestas en todo el país que los medios de comunicación volvieron a calificar de “antigubernamentales”. El PT sospechó en gran medida de los manifestantes, dando a entender que eran personas de clase media o pobres enfadadas que esperaban demasiado. Sin embargo, para cualquiera que siguiera las protestas sobre el terreno, estaba claro que estas explicaciones eran limitadas, si no malintencionadas.

La primera serie de protestas tuvo lugar en la ciudad de Natal, en agosto de 2012. A medida que más ciudades anunciaban sus presupuestos, las protestas se multiplicaron, alcanzando un punto álgido en junio de 2013. Dado que los organizadores iniciales de estas acciones eran grupos a la izquierda del PT, la cobertura de los medios de comunicación siguió su línea tradicional: en todo el país, los canales de noticias destacaron cómo las protestas estaban perturbando el tráfico y la economía y se centraron en su supuesta naturaleza violenta. La reacción de los manifestantes fue reunirse frente a los edificios de los conglomerados de medios de comunicación, donde, como era de esperar, la policía esperaba para dispersar a la multitud con mano dura. Cuanta más violencia, más gente se unía. Las protestas de solidaridad continuaron incluso en las ciudades en las que se revocó la subida de las tarifas, reclamando no sólo el fin de las mismas sino reformas sociales.

El entonces alcalde de São Paulo y candidato presidencial en 2018, Fernando Haddad (PT), criticó las protestas y defendió la actuación de la policía militar, herencia de la dictadura militar. Reveladoramente, también lo hizo el gobernador conservador del estado, Geraldo Alckmin (PSDB). A finales de junio, se calculaba que 1,5 millones de personas estaban en la calle. Cientos de manifestantes habían sido detenidos y agredidos por la policía, y un periodista había perdido el ojo tras ser alcanzado por una bala de goma. Los medios de comunicación cambiaron su tono en este contexto: las protestas eran ahora anti-Dilma, anti-PT y anticorrupción. Cada vez más gente empezó a preguntarse si continuar con las acciones era una decisión acertada. Después de todo, cuando la izquierda no es la norma política, ¿cómo criticarla sin facilitar el ascenso de la derecha?

Dilma se vio obligada a dirigirse a la nación y prometió reformas urbanas y de transporte. Pero el PT mantuvo lo que Arantes ha llamado una “antirreforma” urbana. Fue dentro del paradigma neoliberal que el PT supervisó la preparación del país para el Mundial de Fútbol de 2014, que fue ampliamente criticado por la población. ¿Cómo podía un país plagado de desigualdades gastar miles de millones en estadios de fútbol y alojamientos de alta gama? ¿Quién iba a vivir allí? ¿Quién podría permitirse asistir a los partidos?

En 2015, la economía estaba en una espiral descendente, y entre marzo y abril se produjo otra ola de protestas nacionales. A diferencia de 2013, las protestas de 2015 fueron organizadas y financiadas por diferentes organizaciones liberales con vínculos con think tanks con sede en Estados Unidos. Además, los participantes eran principalmente brasileños blancos de clase media y alta de entre 30 y 50 años. Y la prensa mostró un apoyo evidente: las noticias televisadas solaparon una cobertura sesgada de las acusaciones de corrupción con la cobertura de la “gente de la calle”. Pero a pesar de los diferentes contextos en los que surgieron, ambas protestas mostraron una inflexión de la base política del PT: el Partido ya no podía reclamar la propiedad de las calles.

A medida que aumentaban las acusaciones de corrupción y el centrão cambiaba de bando, se decidió el impeachment de Dilma. Se encontró un pretexto técnico y controvertido, y la votación del impeachment tuvo lugar en 2016. Ver la votación fue enfermizo y revelador de lo que estaba por venir. Antes de anunciar su voto, el discurso de Bolsonaro saludó a la dictadura y llamó héroe al coronel Brilhante Ustra, una elección particularmente desgarradora, ya que se sabe que Brilhante Ustra participó en las sesiones de tortura infligidas a Dilma. Preocupantemente, otros miembros del Congreso expresaron igualmente un conservadurismo nostálgico en sus discursos de voto. Varios parlamentarios hicieron guiños de apoyo a los militares, que según ellos pondrían orden en un sistema político cada vez más corrupto. Irónicamente, la mayoría de ellos están envueltos en investigaciones por corrupción. Además, haciéndose eco de la manifestación previa al golpe de estado de 1964 en apoyo de una intervención militar -la Marcha de la Familia con Dios por la Libertad-, los parlamentarios votaron a favor del impeachment en “defensa de la familia brasileña”, y “de Dios” que, según ellos, odia el comunismo, la corrupción y el PT.

Con el impeachment, el poder volvió a manos de la élite de la derecha conservadora y resurgió el paradigma de la “amenaza comunista”. Desde entonces, Brasil ha experimentado una nueva oleada de investigaciones y procesamientos por corrupción por motivos políticos, así como asesinatos y desapariciones. Los casos más famosos son la detención de Lula en 2018 y el asesinato de Marielle Franco en marzo del mismo año. Sin embargo, estos casos deben analizarse junto con el creciente número de crímenes contra las comunidades indígenas, la detención de nueve líderes del movimiento de okupas en São Paulo, el número récord de asesinatos por parte de la policía, etc y etc. En conjunto, estos casos demuestran lo envalentonado y violento que es el establishment liberal-conservador.

En el momento álgido de las elecciones de 2018, Bolsonaro hacía campaña desde la cama de un hospital tras un ataque con arma blanca por conspiración, mientras que Lula estaba en prisión. Los intentos del PT de calificar de política la detención de Lula también fracasaron claramente, y el partido se vio obligado a presentar un nuevo candidato. Lula convenció a Fernando Haddad para que le sustituyera, pero la campaña se centró en Lula. Ni siquiera la elección de una diputada de izquierdas, Manuela D’Ávila (Partido Comunista de Brasil, PCdoB; formado en 1962), cambió la estrategia de campaña del PT. Los candidatos del establishment con presencia nacional, como Geraldo Alckmin (PSDB), y Henrique Meirelles (Movimiento Democrático Brasileño, MDB) recibieron un porcentaje de votos insignificante. La derecha se enfrentaba ahora a una fácil elección entre el Partido que había perseguido y Bolsonaro, que había manifestado un apoyo inquebrantable a la economía liberal. Una vez más, eligieron el autoritarismo en aras de la “libertad”: económica, pero también política, ya que muchos llaman ahora al PT un partido comunista.

El PT parecía creer en la cansina falacia de que la provisión de bienes sociales garantiza el éxito electoral. Pero el rico trabajo etnográfico de los estudiosos brasileños ha demostrado que la continua marginación junto con la violencia urbana alimentaron la política del “miedo” y el “odio” responsable de la popularización de la derecha. Por ejemplo, Kalil et al (2021) han analizado el poder movilizador del miedo a una toma de posesión comunista internacional. Y Pinheiro-Machado y Scalco (2020) han analizado cómo el miedo a una recesión económica alimentó una respuesta violentamente masculina (o de odio) hacia la política progresista. Además, el trabajo de estos académicos muestra cómo estos discursos no son fijos. De hecho, ni siquiera los tropos que ahora asociamos con el “bolsonarismo” están ligados a Bolsonaro. Los discursos cambian, las cosas suceden y diferentes grupos se des/removilizan.

Lo que quizás sea más preocupante de esta constatación es que diferentes hilos asociados a Bolsonaro están llegando a personas fuera de su electorado y son, de hecho, internacionales. Por ejemplo, investigadores y activistas han advertido de la propagación de noticias falsas contra la vacunación dirigidas a las comunidades indígenas, un grupo con una adhesión históricamente alta a la vacunación y un rechazo general a Bolsonaro. Mientras tanto, los candidatos del centrão se distancian del gobierno criticando abiertamente a Bolsonaro pero manteniendo su alianza en el Congreso, donde 130 pedidos de impeachment esperan ser analizados. Es preocupante cómo estas voces liberales, conservadoras y autoritarias lideran tanto la corriente principal como la marginal, el “sentido común” y la “revuelta contra el sistema”. En este escenario aparentemente apocalíptico para la izquierda, es importante destacar los nombres que siguen trabajando en contra de esta tendencia.

La izquierda más allá de Lula

La presidencia de Bolsonaro no tiene ningún resquicio de esperanza, pero facilitó una alianza entre los partidos de izquierda. La próxima prueba será la elección general de 2022. Es probable que dos nombres destacados de la izquierda se presenten y ganen las elecciones a gobernador en sus estados de origen, si el PT se abstiene de presentar candidatos. Sin embargo, con la participación del PT, la izquierda se dividirá, y es segura la victoria de los candidatos de la derecha.

Guilherme Boulos (PSOL), de São Paulo, está sin duda en alza tras décadas de activismo y trabajo político. Boulos es uno de los coordinadores del Movimiento de Trabajadores Sin Techo (MTST) y ha construido un sólido apoyo en su estado natal, actualmente mayor que el de Haddad (PT). Boulos ascendió a nivel nacional tras unirse a la carrera presidencial en 2018, saliendo muy bien parado en los debates. En 2020, Boulos se presentó como candidato a la alcaldía de São Paulo y, a pesar de contar con un presupuesto reducido y de haber dedicado solo diecisiete segundos a la campaña en la televisión nacional, obtuvo el 20% de los votos, mucho más de lo que preveían las encuestas. Hoy, las encuestas prevén una victoria frente al candidato de la derecha Paulo Skaf (MDB), con una diferencia del 10% entre ambos.

Otro importante candidato de la izquierda es Marcelo Freixo (Partido Socialista Brasileño, PSB) de Río de Janeiro. Freixo adquirió notoriedad nacional tras presidir la “CPI de las milicias” (2008), que investigó la relación entre políticos, empresarios y policía en el estado de Río de Janeiro. La CPI descubrió una compleja red de favores, financiación de campañas y violencia que, en última instancia, garantizaba el control de las milicias sobre las comunidades desfavorecidas. Se detuvo a cientos de policías y se investigó a siete políticos, lo que ha convertido a Freixo en un objetivo desde entonces. Amigo íntimo de Marielle Franco, Freixo es una figura de la izquierda brasileña que ha denunciado en voz alta a la familia Bolsonaro y ha liderado el movimiento por un frente unido antifascista en las anteriores elecciones. Actualmente, las encuestas muestran su victoria sobre Cláudio Castro (Partido Liberal, PL) con un pequeño margen. También existe la posibilidad de que se una a Lula, actuando como su suplente.

El actual gobernador de Maranhão, Flávio Dino, es otro líder de la izquierda crítica que, junto con Freixo, abandonó recientemente el PCdoB para unirse al PSB. Dino tiene un alto índice de aprobación en su estado. Abiertamente comunista y actual presidente del consorcio Amazonia Legal, ha sido objeto de continuos ataques por parte de grupos de derecha. Randolfe Rodrigues (Red de Sostenibilidad, REDE) es el fuerte líder de la oposición en el Senado y un histórico defensor de las políticas económicas más radicales. Como tal, Rodrigues es otro candidato de izquierdas a tener en cuenta.

Estos líderes han seguido subiendo a pesar del ascenso de la derecha. Aunque nos den esperanza, también necesitan nuestro apoyo. Durante mucho tiempo, el PT justificó su distanciamiento de la izquierda argumentando que una asociación socavaría las posibilidades del partido de ganar las elecciones. Pero la política de compromiso del PT fue contraproducente: el centrão destituyó a Dilma, y el partido necesita ahora aliados de izquierda para ganar cualquier elección futura. El PT también necesita replegarse y construir sus movimientos de base para ayudar a renovar la narrativa sobre el partido y la izquierda en general. La historia del PT es una lección de que el compromiso probablemente conduzca a la derrota electoral y a una mayor invasión de la política conservadora. Como resumió Barbosa dos Santos, los enfoques no opositores hacen que los partidos de izquierda sean efectivamente inútiles.

Para cambiar esta dinámica, los partidos (y cualquier organización) no pueden abstenerse de desafiar el discurso y las políticas del establishment. Al final, la cuestión más crucial para Brasil no es dónde está la izquierda o quién puede sustituir a Lula, sino qué tipo de sociedad es la “izquierda” cuando la oposición se retira.

Luísa Calvete Portela Barbosa es una académica brasileña afincada en Londres. Es profesora de Relaciones Internacionales en la Universidad de Cardiff y voluntaria en LAWRS, donde trabaja en un informe sobre las condiciones de trabajo y de vida de las trabajadoras domésticas latinoamericanas en Gran Bretaña.

Fuente: Salvage


Descarga este artículo como un e-book

Print Friendly, PDF & Email

Deja un comentario