Guillermo Enrique Fernández / Notas e impresiones sobre La corona de versos de Francisca Bustos Baeza

Poesía

Nuestra tradición racionalista nos obliga a clasificar todo, en este caso deberíamos clasificar este libro. He ahí nuestra primera dificultad, un libro que transita entre la poesía y la historia. Esta historia es la de los conquistadores (y su representación) que arribaron a este territorio. Podríamos elucubrar, entonces, que este libro puede ser una contraparte de la Araucana, poema épico de Alonso de Ercilla y Zúñiga, cuyo primer volumen fue publicado en Madrid en 1569. Hoy nos reunimos en torno a La corona de versos de Francisca Bustos Baeza, en Santiago de Chile en 2023, en la sala “Ercilla” de la Biblioteca Nacional. ¿Hacer presente esto es forzar una simbología? o es un espacio que condensa simbólicamente este cruce que abre la escritura, como en este caso, entre historia y poesía, uniendo territorios, confrontando territorios.

Tal vez en la línea de este libro sea interesante, para un trabajo futuro, nombrar la obra del poeta chileno Paulo de Jolly, quien publicó en 1982 el poemario Luis XIV, editado por la Universidad de San Juan de Puerto Rico, en el que intenta subsanar la falta de un gran poeta de la corte del “Rey Sol”, rey nombrado en el libro de Francisca. De Jolly, luego publicó en el 2003 una segunda obra llamada: Príncipes, duques y mariscales de Francia. Sin embargo, la obra, contexto e intención declarados por Jolly distan mucho de la obra de Francisca.

Volvamos a la Corona de versos, ante ello he de confesar que al comenzar a leer el libro vino a mí una expresión de Paul Eluard: Hay otros mundos, pero están en éste. El mundo nos constituye no como algo ajeno, sino que es nuestro estar-en-el-mundo, muchas veces sin que nos demos cuenta. Sin embargo, desde la historia parece gritarnos, acaso no todo es: ¡Humano, demasiado humano! Lo humano va dejando su huella, a veces poética en su habitar, sus alianzas, sus redes de poder que tejen la historia, en el caso del libro de Francisca son las huellas y los fantasmas de la dinastías Trastámara y Habsburgo, descifrar el habitar de los fantasmas es un trabajo de interpretación que se extienden en el tiempo

José Saramago en Cuadernos de Lanzarote (1993-1995) dice:

…que veces la Historia parece un sueño que es un sueño que estuviésemos intentando recordar y que, en ese esfuerzo, al mismo tiempo que vamos consiguiendo poner a la vista algunos pormenores ocultos, vamos también modificando el propio sueño, alterándose, por lo tanto, no sólo en su significación inmediata como en su sentido profundo. Vamos de historia en historia cómo vamos de sueño en sueño.

Estas dinastías, Trastámara y Habsburgo, residen desde las alianzas endogámicas, esta marca que la sangre arrastra sigue fluyendo en la historia de un modo distinto, hoy asociadas al poder económico y su modo carente de elegancia y refinamiento, la brutalidad del dinero sin dios, ni ley es un sueño actual, que tiene mucho de pesadilla. Mas con esto no se crea que Francisca nos entrega una ensoñación de los personajes, sino que los ancla a la humanidad con sus luces y sus sombras, con sus noblezas y miserias. Así nos hace expresar lo que Parra dice de sí mismo en su poema Epitafio: ¡Un embutido de ángel y bestia! nosotros agregamos eso es la humanidad, nuestra humanidad.

El libro de Francisca está tejido por poemas, notas históricas, notas mitológicas, ilustraciones, este mismo como objeto es una joya o una corona. Tejido en latín es textus de donde viene texto, la piel es un tejido, por lo tanto también un texto, el cuerpo es un texto, los personajes también son descritos en sus texturas visibles: Felipe “el Hermoso”, o la intimidad expuesta: Enrique IV “el Impotente”; o la descripción tejida por los actos: María Tudor “la Sangrienta”; por sus virtudes: Felipe II “el Prudente”, por lo que inspira: Isabel de Portugal: “la Emperatriz del Clavel” por lo que hoy definimos como salud mental: Juana “la Loca” y así otros y otras. Otras huellas son las relaciones que se establecen, odios, castigos, resentimientos, padres y madres que abandonan, por distintos motivos, otras y otros que cuidan con esmero, algunos que se aferran al poder, alguno que no quiere el poder, otro, otra que abdica.

Las historias de estos personajes tejen este libro que parece la puerta a un mundo paralelo. Francisca nos entrega ese mundo con la frescura de lo actual, rompe la linealidad temporal de nuestro pensar, por eso lo inclasificable de este libro, que en ningún caso significa que nos sea ajeno, es más acerca ese mundo al nuestro.

En los poemas de Francisca no solo hablan los personajes, sino que aparecen objetos contextualizando ese mundo: un puente que dialoga con un collar, nace una flor que se presenta y que representa la posibilidad del amor verdadero, más allá de las alianzas que el poder impone. Se escucha un canto palaciego entre las páginas, conversaciones de parcas que tejen el destino, la guerra y el amor se unen en la paradoja de la pasión, la pasión que padecen las y los personajes, aquello que en algunos momentos los eleva y que en otros los deja caer.

La corona de versos de Francisca Bustos Baeza nos invita a la experiencia de un mundo que también nos rodea.

Francisca Bustos Baeza, La Corona de Versos, Editorial Desbordes, Santiago, 2023

Descarga este artículo como un e-book

Print Friendly, PDF & Email

Deja un comentario