Mauro Salazar J. / “Pasados Futuros: el fantasma de Cybersyn en la cultura contemporánea” ¿Arqueologías del software libre?

Filosofía, Política

El próximo Jueves 23 de noviembre a las 16.30 horas en el marco del Seminario permanente de “Comunicación y Creación” -de sello experimental- del Doctorado en Comunicación UFRO-UACh, expone el Doctor en literatura Latinoamericana Jaime Donoso (Pittsburgh, US). El título de la exposición es, Pasados Futuros: el fantasma de Cybersyn en la cultura contemporánea”.

Pese a que la intervención se relaciona con el proyecto Synco, como un mensajero pos-fordista de los tiempos, aludimos a una hebra arqueológica de la tecnología Telex -Cybersyn como “escuela berlinesa” de estudios y teorías de medios- nos permite entender la contemporaneidad por la vía de una discontinuidad. En medio del desbande de afectos populares, ocurrió un “hito fractural”; una escisión que somatizaba la disolución del presente en temporalidades de retroalimentación, donde la cibernética irrumpía como la estructura cognitiva del capital. Ello aconteció en 1972, contexto de la Unidad Popular. Un proyecto buscaba utilizar la ciencia y la tecnología para tener un mayor control de la gestión empresarial, democratizando la ciencia, la tecnología y el diseño (“fisiología del control” y adaptación al medio). Todo ocurrió en virtud de los aportes del científico británico, Stafford Beer, que instaló un sistema altamente complejo de inputs y outputs que, como un gran “tejido nervioso”, implementó la circulación de información, procesada en un “cerebro adaptativo”. Existe una línea de tiempo sobre la relaciones entre las máquinas y lo humano que tiene variados alcances tecno-epistemológicos.

Sin perjuicio de lo anterior, es en el contexto de una “revolución cognitiva”, donde la información envejece demasiado rápido, la industria de las emociones se expresa en masivas imágenes de selfies en Instagram, retratos de Pinterest, TikTok y fotografías de Flickr (startup Emotient). Todo ello ha dado lugar a las ciencias del comportamiento -capitalismo de las emociones en la “sociología Baumaniana”- donde las tecnologías faciales se relacionan con los estados mentales internos gestionados en mediciones automatizadas desde la digitalización estandarizada de imágenes (Microsoft, Face Api).

La charla del Dr. Donoso, se sitúa en el contexto de una investigación más amplia que aborda la intrincada relación entre arte, tecnología y futuro, enmarcada dentro de la complejidad teórica que propone el concepto del Antropoceno, como capital fósil, abundancia y desperdicio, material fuera de lugar, patológico y epidémico -propio de la era geológica-.

En El cerebro cibernético: bocetos de otro futuro (2010), Andrew Pickering ha demostrado las estrategias sobre la existencia de una rama de la cibernética experimental y “antidisciplinaria” que ve en el mundo los límites de la agencia humana. Sin embargo, si analizamos sus actividades artísticas, queda claro que las tendencias están del lado de una línea de pensamiento no cartesiana que a la vez devela una “teleología de la descorporeización cibernética”. Para Erkki Juhani Kurenniemi, el cuerpo es una envoltura obsoleta que la humanidad dejará atrás en el necesario curso de evolución, pero abriendo el hito de una distopía crónica. El archivo del cuerpo será la única distracción disponible, la única manera de aguantar el recuerdo de lo que alguna vez fue tener “un cuerpo”. Sin embargo, más que dejar el cuerpo atrás, se trata de comprender su presencia activa en situaciones complejas.

Con todo, la investigación del Dr. Donoso, parte de la premisa de que el Antropoceno, con su énfasis en las implicaciones medioambientales de las acciones humanas, ofrece un terreno fértil para reflexionar críticamente sobre la intersección entre arte, tecnología y las proyecciones futuras. La presente indagación se propone, específicamente, examinar cómo la relación entre la creación de ficción y la tecnología puede tener un impacto significativo en la resignificación de la determinación histórica de los objetos técnicos.

En efecto, el presente trabajo se sitúa en el contexto de una investigación más amplia que aborda la intrincada relación entre arte, tecnología y futuro, enmarcada dentro de la complejidad teórica que propone el concepto del Antropoceno. Esta elección metodológica lo caracteriza como un ensayo o experimento, sugiriendo un enfoque que va más allá de las convenciones tradicionales de investigación, permitiendo una exploración creativa y adaptativa.

La investigación parte de la premisa de que el Antropoceno, con su énfasis en las implicaciones medioambientales de las acciones humanas, ofrece un terreno fértil para reflexionar críticamente sobre la intersección entre arte, tecnología y las proyecciones futuras. La presente indagación se propone, específicamente, examinar cómo la relación entre la creación de ficción y la tecnología puede tener un impacto significativo en la resignificación de la determinación histórica de los objetos técnicos.


La elección de incorporar el término “creación de ficción” señala la intención de explorar no sólo los aspectos pragmáticos de la tecnología, sino también la dimensión narrativa e imaginativa que influye en su desarrollo y percepción. Se busca entender cómo la construcción de narrativas ficticias puede influir en la concepción, evolución y uso de los

Objetos técnicos a lo largo del tiempo.

La noción de “resignificación” emerge como un concepto clave en este análisis. Implica un proceso dinámico mediante el cual los objetos técnicos, en virtud de la interacción entre creación de ficción y tecnología, adquieren nuevos significados y connotaciones a lo largo de las diferentes fases históricas. Este enfoque busca trascender la noción estática de la historia de la tecnología, reconociendo su capacidad para transformarse y adaptarse en función de los relatos y narrativas que la rodean. 

Los comentarios estarán a cargo del Dr. Oscar Ariel Cabezas (Académico e investigador de Estética de la PUC y autor de ¡Quousque Tandem!  La indignación que viene, 2022) y el Dr. Carlos del Valle. Modera, Paula Flores, académica y Doctora de la Universidad de la Frontera.

Mauro Salazar J. Doctorado en Comunicación UFRO-UACh.

Imagen principal:  Oscar Santillán, Khipu-and-Cybersyn

Para seguir por redes sociales: Seminario: Pasados futuros. El Fantasma de Cybersyn en la Cultura Contemporánea – YouTube

Descarga este artículo como un e-book

Print Friendly, PDF & Email

Deja un comentario