A partir de la idea de que la deuda, más allá de su estricto carácter económico, guarda una estrecha relación con la moral y la subjetividad, con las lógicas del poder y el control social, con el tiempo y el futuro, analizamos las características de la subjetividad a que da lugar y el papel que cumple como forma de gobierno y control en el neoliberalismo. Aunado a esto, a partir de la hipótesis de Walter Benjamin acerca de que el capitalismo es una religión, intentamos poner de relieve la lógica sacrificial inherente al neoliberalismo y el papel que en ella cumple el mecanismo de la deuda.
Excelente ensayo, muy interesante recuperación del texto benjaminiano para pensar la actualidad del neoliberalismo . Siempre resulta valioso y sugerente establecer relaciones temporales que rompen la distancia histórica y nos permiten de construir crítica y políticamente el presente del capitalismo y sus mecanismos de sujeción del sujeto