Gustavo Celedón Bórquez / John Cage y la posibilidad de pensar el sonido como acontecimiento. Aproximaciones filosóficas a su obra

Filosofía, Música
En una aproximación filosófica a la obra musical de John Cage, se establecen ciertos motivos para afirmar un pensamiento del sonido como acontecimiento. Se trata de concebir el sonido más allá de cualquier trámite significativo para luego, dialogando con Badiou, Derrida y Lyotard, respectivamente, concluir que puede ser pensado en tanto alteridad, vacío lógico e instancia separada de la imagen. Esto supone una historia distante a la Idea y constituye un enigma que transforma a la escucha en una actividad que, más allá de paradigmas y funciones visuales, puede abrir un nuevo espacio para el pensamiento y la reflexión cotidiana.

Sergio Rojas: “Los ruidos del sonido (Notas para una filosofía de la música)”

Filosofía, Música

“Uno trata desesperadamente de dominar
el material y el azar trata con igual
desesperación de mantener su dominio
apareciendo a través de miles de agujeros
que no pueden obstruirse.”

Pierre Boulez

I. LA MÚSICA EN LA HISTORIA DE LA SUBJETIVIDAD

El desarrollo de una comprensión filosófica de la música se encuentra sin duda estimulado y hasta en cierto modo exigido por la producción musical contemporánea. Compositores como Pierre Boulez, Karlheinz Stockhausen, John Cage, Pierre Henry, Yanis Xenakis y otros han hecho de la música un arte radicalmente conceptual, tanto desde el punto de vista de la arquitectónica de la obra como del proceso mismo de composición, al punto de que en muchas oportunidades la estética musical ha devenido en lo que podríamos denominar preliminarmente como una poética de la construcción (y cuyo discurso estético alcanza en ocasiones ribetes casi místicos).