Entrevista a Miguel Valderrama / Tra(d)iciones

Filosofía
Por Raúl Rodríguez Freire

Raúl Rodríguez Freire: Traiciones de Walter Benjamin. Apropiado comenzar por el título, pero lo dejaremos para el final, pues daremos inicio a esta entrevista, si te parece, por el cierre, para luego ir avanzando hasta llegar a esa pequeña pero significativa ‘Advertencia’ con que se abre Traiciones, con que se presenta o da a conocer Traiciones, pues también está, traicioneramente, en la contratapa, atrapando al lector, provocándolo, a pesar de anunciar que se está alejado de ello, pues la provocación, creo, lo atraviesa. Bueno, en el último capítulo, titulado ‘Sincategoremas’, dos términos parecen estar, en América Latina, inextricablemente reunidos: melancolía y traducción, sol negro que se inscribe en “la errancia de una experiencia llamada [nominada, podríamos agregar] latinoamericana” (99). Me gustaría entonces que te explayaras sobre esta relación ‘local’, si se quiere, relación de un trabajo a partir de “una lengua que nunca se tuvo, y por la que se lleva permanente luto” (100) y su diferencia con aquellos, si es que existen aquellos, que sí la han tenido o que han podido, por lo menos, ejercer su luto.

Miriam Jerade / El monolingüismo del huésped

Filosofía

En una nota a pie de página de su El monolingüismo del otro (publicado originalmente en francés en 1996), Derrida presenta una reflexión sobre la lengua que denomina “el monolingüismo del huésped”. Este “monolingüismo del otro” se contrapone a la noción de lengua materna que había propuesto Hannah Arendt. El presente artículo pretende ahondar en ese “monolingüismo del huésped” tomando como punto de partida el concepto derridiano de “idioma” y su reflexión sobre el acto de traducir. Buscamos demostrar cómo las ideas de Derrida pueden servir para repensar la relación entre lengua y hospitalidad, noción esta crucial dentro del concepto del “monolingüismo del otro”.