Este artículo rastrea el significado de esta película en el contexto de la cultura italiana de principios de los años sesenta. Para ello, se remonta a la génesis del movimiento antifascista y, más particularmente, del pensamiento de Antonio Gramsci en el período de entreguerras. A continuación, se analiza el modo en que tanto la obra del antropólogo Ernesto de Martino como la trayectoria de Pasolini aparecen tensionadas por su relación con la herencia gramsciana. Más adelante, se desmenuza la comprensión histórica de La rabbia en diálogo con los conceptos de “imagen dialéctica” (Walter Benjamin) y “gesto” (Giorgio Agamben), subrayando el modo en que ambos encarnan en la película de Pasolini una fractura con la idea gramsciana del marxismo como reforma moral moderna. Finalmente, esos argumentos son relacionados con la aproximación a las culturas campesinas desde una política del pianto rebelde, en el cruce entre los estudios antropológicos de De Martino, la poética de Pasolini y la construcción de una semiótica cinematográfica de la subalternidad.
Fuente: Vindel Gamonal, Jaime. 2019. “Imaginar El Pueblo / (Des)Montar La Guerra Fría. Apuntes En Torno a La Rabbia (1963), de Pier Paolo Pasolini.” Anuario Del Departamento de Historia y Teoría Del Arte 17A & A – 21-32 29. https://doi.org/10.15366/anuario2017-2018.29-30.02.
Imagen principal: La rabbia (1963), de Pier Paolo Pasolini