Ana Lía Gabrieloni / La literatura como museo: los jardines entre la naturaleza y la historia

Estética, Filosofía, Literatura

En diálogo con la historia de la pintura formal, pretendemos recuperar y reflexionar sobre la imaginería literaria alojada en musées imaginaires que rehuye las categorías estéticas tradicionales, animando el origen y desarrollo del género para, en cambio, proporcionar un nuevo motivo paisajístico al repertorio clásico de loci horridi. Inusuales o directamente inverificables en la pintura de caballete, los jardines en ruinas tal como están descritos en dos novelas de Gustave Flaubert y Virginia Woolf sugieren considerar la función restauradora/museística de la literatura en el seno de la cultura visual. A la vez, estos jardines de extraordinaria originalidad, que pueden verse como “paisajes de devastación”, reclaman una historia del arte irrestricta e inclusiva, alternativa a la canónica que los omite hasta comienzos del siglo pasado. Así pues, proponemos concebir una historia natural del arte que permita reconocer y pensar las imágenes no solo a través de la literatura y la pintura, sino también a través de la historia de la naturaleza y la historia de la humanidad, mas no como diametralmente opuestas sino mutuamente complementarias. Entrelazadas y determinándose crucialmente una a la otra como en la novela Nevermore (2021) de la escritora y traductora francesa Cécile Wajsbrot, quien reconoce en la naturaleza abandonada a sí misma en el jardín de “Time Passes” de Woolf la imagen más “inquietante y trágica” de la devastación en la historia.

Jorge Luis Caputo / La potencia de la copia: una lectura agambeniana de la poética de Gustave Flaubert

Filosofía, Literatura

Este artículo tiene como objetivo analizar la poética de Gustave Flaubert a partir de algunos de los conceptos filosóficos propuestos por Giorgio Agamben. En este sentido, consideramos que la obra narrativa de Flaubert hace del problema filosófico de la potencia una dimensión fundamental del relato (tal y como lo desarrolla Agamben en textos como La potencia del pensamiento o Bartleby o de la contingencia). Esto se puede constatar en un nivel temático (la eclosión de la vida que supera cualquier forma en La Tentation de Saint Antoine, por ejemplo), pero también en un nivel formal-gramatical (uso del condicional como forma gramatical preferida por la potencia). Sin embargo, paradójicamente la potencia se expresa aun más en Bouvard et Pécuchet a traves de la copia de los dos canallas.