En diálogo con la historia de la pintura formal, pretendemos recuperar y reflexionar sobre la imaginería literaria alojada en musées imaginaires que rehuye las categorías estéticas tradicionales, animando el origen y desarrollo del género para, en cambio, proporcionar un nuevo motivo paisajístico al repertorio clásico de loci horridi. Inusuales o directamente inverificables en la pintura de caballete, los jardines en ruinas tal como están descritos en dos novelas de Gustave Flaubert y Virginia Woolf sugieren considerar la función restauradora/museística de la literatura en el seno de la cultura visual. A la vez, estos jardines de extraordinaria originalidad, que pueden verse como “paisajes de devastación”, reclaman una historia del arte irrestricta e inclusiva, alternativa a la canónica que los omite hasta comienzos del siglo pasado. Así pues, proponemos concebir una historia natural del arte que permita reconocer y pensar las imágenes no solo a través de la literatura y la pintura, sino también a través de la historia de la naturaleza y la historia de la humanidad, mas no como diametralmente opuestas sino mutuamente complementarias. Entrelazadas y determinándose crucialmente una a la otra como en la novela Nevermore (2021) de la escritora y traductora francesa Cécile Wajsbrot, quien reconoce en la naturaleza abandonada a sí misma en el jardín de “Time Passes” de Woolf la imagen más “inquietante y trágica” de la devastación en la historia.
Paisaje
James Medcraft / Octave
Música, VideosOCTAVE es una exploración del mundo urbano hecho nuevo a través de la reordenación del tiempo físico. La noción del tiempo como un medio físico, tangible y maleable ha sido siempre una gran influencia en mi trabajo. Al reordenar y distorsionar el tiempo, “OCTAVE” es una exploración de la frenética arquitectura, ritmo y geometría de Hong Kong. Filmada desde un vehículo en movimiento, la película utiliza el movimiento y el tiempo para crear un lienzo arquitectónico que evoluciona sin interrupciones, contemplando el entorno urbano desde una perspectiva única.
Virginia Wing y Alexis Jamet / Private Life
Música, Sonido, Videos¿Qué es un paisaje? ¿Es el horizonte hacia el cual damos una mirada? ¿Es la imagen ya jerarquizada? ¿Estamos frente a un paisaje o dentro de un paisaje? ¿Cuando el ojo observa, hasta que punto recibe el paisaje? ¿Como es ese pathos, qué formas puede tomar para la experiencia? ¿Cómo cambia el paisaje después de una mirada? ¿Estaba desde siempre cambiando el paisaje? ¿Qué tensión nace entre la imagen en movimiento, la imaginación, la memoria y el acontecimiento de la mirada? En Ficción de la razón, presentamos el breve video de Alexis Jamet con música de Virginia Wing. Private Life.
Tariq Anwar / Mundos invisibles
Literatura, SonidoExisten paisajes que no vemos. Ni platónicos ni místicos, sino simplemente invisibles. Están cargados de fuerzas extrañas que los pueblan y les dan forma. Hace unos días intentando mirar los detalles del cuerpo de un zorzal en movimiento, creí haber comprendido algo de sus extrañas presencias. Lo recuerdo así: El zorzal me miró por un momento desde el árbol en el que posaba sus delgadas patitas y ustedes entienden que cuando digo me miró es que se puso de costado para apuntarme con un solo ojo. Hacia dónde tendría dirigida la otra mitad de su visión es algo solo especulable, no podría asegurar nada. Imaginé que tal vez la existencia uno de los paisajes que no vemos estaba en el entremedio de la vista del pájaro, en lo que él no podía ver, o también en la doble mirada, que por una parte contenía la imagen de mi cuerpo y por otra la de una otra imagen que nunca podría yo siquiera imaginar. En su cerebro probablemente no habían dos imágenes, sino una panorámica que incluía la imagen de algo proyectado por mí, ahora entregado al zorzal, y una imagen ignota que hacía juego con la mía, la tocaba, la complementaba distinguiéndose, pues al fin y al cabo, el pájaro sabía separarlas. En esa doble mirada que organiza las imágenes de una manera inimaginable para mí, lo que pienso que ocurre es que se forma un paisaje invisible. Ní platónico ni místico, sino simplemente invisible.
El texto de Tariq Anwar puede ser leído en compañía de la pieza Soundplace1.