A lo largo del siglo XIX la filosofía y la ciencia confluyeron de modo inédito en la búsqueda por comprender de una nueva manera la vida. El resquebrajamiento de la teología, con cuyo poder se habían tenido que enfrentar los libre-pensadores desde la Edad Media, permitió la introducción de discursos sobre la vida cargados de nuevas investigaciones empíricas que comenzaron a apostar cada vez más por la idea de que las especies evolucionan y no fueron simplemente creadas en su forma actual. Al alero de esta nueva realidad para el pensamiento occidental, el escritor inglés Samuel Butler presenta una interesante lectura de los avances científicos de su época.
Mes: marzo 2015
Cristóbal Durán R. / La extracción del afecto musical: Deleuze y la composición de un tiempo flotante
Filosofía, MúsicaEn este trabajo intentamos exponer una aproximación amplia sobre la relación entre la música y el pensamiento de gilles Deleuze. para ello nos enfocamos directamente en su examen del tiempo musical e intentamos analizar algunos de los matices implicados en dicho examen. proponemos pensar que el abordaje deleuziano del tiempo musical está estrictamente ligado a su comprensión de la sensación como un acoplamiento sintético, y en esa medida, el tiempo resulta pensable a partir de una labor determinada por la intensidad ininitesimal que lo profundiza. Intentamos entonces proponer una hipótesis de lectura que permita ligar la composición de un tiempo flotante como tarea de la música, con la extracción del afecto que dicha composición tendría que hacer posible, y que anuncia formas de individuación no-organizadas o asubjetivas por venir.
Tibor Szemző / Tractatus
Filosofía, MúsicaEsta pieza de 1995, compuesta por Tibor Szemző (1955) aborda musicalmente el Tractatus Logico-Philosophicus del filósofo austriaco Ludwig Wittgenstein. La grabación tomó seis meses de trabajo en estudio para producir sólo 30 minutos y 30 segundos de duración.
Adam Basanta / The sound of empty space
MúsicaThe sound of empty space [El sonido de un espacio vacío] explora las relaciones entre micrófonos, altavoces y entornos acústicos controlados a través de la auto-generada retroalimentación del micrófono. Amplificando y estetizando la inactividad acústica entre “inputs” y “outputs” tecnológicos -sustitutos de sus correlatos corporales, el oído y la boca- la noción causal de un objeto productor de sonido es desafiada, dirigiendo las preguntas hacia el estado de “amplificado”.
Diego Sztulwark / Poema y política en León Rozitchner
FilosofíaFuente: Lobo Suelto!
“no querrás y tampoco escucharás ningún comentario que no sea un comentario sobre los te´amin” Ibn Ezra citado por Hugo Savino (Salto de Mata)
Durante los últimos años de su vida, León Rozitchner leyó a Heni Meschonnic, poeta, traductor de la biblia judía y pensador del lenguaje. Meschonic nació en París en 1931 y falleció en Villejuif durante 2009. Rozitchner nació en Chivilcoy en 1924 y falleció en Buenos Aires en 2011. Tanto el uno como el otro forjaron poderosas intuiciones sobre el carácter ético y político de la articulación entre afectos y lenguaje.
Stefan Schmidt / Chaldragh
MúsicaPresentamos, en Ficción de la razón, un disco lanzado recién en enero de 2015 del compositor Stefan Schmidt. Chaldragh está pensado como una serie de improvisaciones para Ukelele Bajo (Ubass) y electrónica.