fotografías surrealistas del japonés Eikoh Hosoe

Arte
Fuente: Cultura Inquieta

Eikoh Hosoe (細江 英公, Hosoe Eikō, nacido en 1933 en Yonezawa, Yamagata) es un fotógrafo y cineasta japonés que surgió del movimiento de arte experimental posterior a la Segunda Guerra Mundial en Japón. Es conocido por sus imágenes psicológicamente intensas, a menudo explorando temas como la muerte, la obsesión erótica, y la irracionalidad. A través de sus amistades y colaboraciones artísticas se vinculó con el escritor Yukio Mishima y  artistas de vanguardia se los 60 como el bailarín Tatsumi Hijikata.

Rodrigo Karmy Bolton / Lévinas y el sionismo. Notas sobre geopolítica en el pensamiento de Emmanuel Lévinas

Filosofía

El presente texto tiene por objetivo iniciar una reflexión en torno a la vertiente sionista que impregna la problemática de la ética en el trabajo de Emmanuel Lévinas. Nuestra tesis es que 1) el pensamiento de Lévinas es inseparable del sionismo que le acompaña, y 2) que la adopción levinasiana del sionismo constituiría el síntoma que exhibe la inversión del trabajo de su “maestro” Martin Heidegger en la que el discípulo elaboraría una nueva “geopolítica” característica de la época post-Segunda Guerra Mundial.

Natalia Taccetta / Walter Benjamin y la presentación cinematográfica de la historia en Hitler, un film de Alemania, (de Hans-Jürgen Syberberg)

Arte, Filosofía

A la luz de la imbricación entre historia e imagen en el pensamiento de Walter Benjamin, parece posible considerar al historiador y el artista como quienes tienen la posibilidad de revelar las injusticias del pasado y propiciar la apertura a futuros emancipadores. Las imágenes poseen el poder de actuar como estrategias de concienciación sobre la historia y es volviendo sobre la politización del arte y la preeminencia de las artes de la reproductibilidad técnica que se pueden explorar las potencialidades del cine para dar cuenta de la historia. Sin embargo, posiblemente no todo film y todo cineasta puedan enfrentar este desafío. Es en este sentido que este artículo vuelve sobre Hitler, un film de Alemania (Hitler, ein Film Deutschland, Hans-Jürgen Syberberg, 1977) a fin de evaluar el modo en que escapar a las formas convencionalizada del ver y el narrar habilita el surgimiento de nuevas temporalidades y renovados modos de plasmar la historia.

Giorgio Agamben / Elementos para una teoría de la potencia destituyente

Filosofía
1. ¿Qué intenté hacer cuando inicié la arqueología de la política que tomó forma en el proyecto Homo sacer? No se trataba, en mi opinión, de corregir este o aquel concepto, esta o aquella institución de la política occidental. Se trataba, más bien y ante todo, de desplazar el lugar mismo de la política. (La política permaneció durante siglos en el mismo lugar en que la situaron Aristóteles y después Hobbes y Marx.).