Carlos Andrés Méndez S. / Peter Sloterdijk: pensar al hombre en una época posthumanista

Filosofía

El objetivo del presente documento es hacer un balance crítico de las principales tesis del filósofo alemán Peter Sloterdijk contenidas en dos textos fundamentales, a saber, Reglas para el parque humano y La Domesticatión de l ́Etre. El objetivo es reconstruir la crítica sloterdijkeana al humanismo y perfilar los posibles horizontes de reflexión filosófica en torno del acontecimiento de lo humano en una época caracterizada por el acontecimiento del posthumanismo.

TRIAC / Days

Música

En Ficción de la razón presentamos el disco Days [días] de TRIAC lanzado en 2015 y producido por Richard Chartier. Days está compuesto por siete movimientos (como una semana) en la que se despliega una compleja sonoridad a base de drones. su escucha transporta a un lugar indescifrable, una atmósfera desconocida, relativamente calmada, pero absolutamente nublada.

Lucrecia María Arbeláez González / Consideraciones estéticas sobre la metafísica de la luz y el color

Arte, Filosofía

La investigación pretende establecer los rasgos más resaltantes de la metafísica de la luz dentro de las ideas estéticas desarrolladas por los teólogos cristianos durante el período medieval. Ésta va a estar representada plásticamente en las diversas manifestaciones artísticas visuales de carácter sacro y religioso (pinturas y esculturas especialmente) producidas durante esta época, el Renacimiento y el Barroco con la finalidad de fortalecer el culto de los fieles durante las celebraciones religiosas realizadas por la Iglesia Católica en sus templos. Asimismo, durante el proceso de conquista y colonización de los territorios americanos, podemos apreciar la presencia de este tipo de obras que en el campo de la historia del arte se va a conocer como arte barroco hispanoamericano o arte colonial latinoamericano. En conclusión, estas manifestaciones artísticas, serán instrumentos que permitirán a la Iglesia difundir su doctrina teológica y relacionar la belleza y bondad metafísica de Dios con el elemento físico de la luz.

Carmen Pardo Salgado / En los arenales del arte sonoro

Filosofía, Música

El presente escrito aborda el arte sonoro a través de la imagen de unos inmensos arenales. Con esta imagen, se ilustra la dificultad que se encuentra al querer definir el arte sonoro y someterlo a una caracterización. Para ello, se interroga la expresión arte sonoro estableciendo sus nexos con las vanguardias artísticas de la primera y segunda mitad del siglo XX. Esto conduce a un análisis del modo en que se modifica la noción de experiencia respecto a lo que se entiende por arte y a la importancia que cobra la noción de experimentación en las prácticas musicales de los años 50 y 60.

Ana Lucía Sanín / Un número en lugar de un nombre propio

Filosofía

Este artículo parte de los planteamientos de Giorgio Agamben sobre los campos de concentración, el Homo Sacer y la Nuda Vida, interrogando desde el psicoanálisis, lo que ocurre con el nombre propio en la novela Sin Destino del escritor judío Imre Kertész, especialmente en su protagonista. El objetivo de este escrito es analizar desde los elementos que ofrece esta obra literaria, cómo los hombres son despojados en el campo de todos sus referentes identificatorios, siendo privados de sus objetos, su pelo, su nombre propio y por último de su deseo de vivir, que en términos de Agamben corresponde a la reducción del ser humano a la condición de Nuda Vida, y de acuerdo con Lacan, a la condición de objeto, anulando su inscripción en el Otro.

Pedro Miguel / Ordenando el Alfabeto

Arte
Presentamos en Ficción de la razón la obra “Ordenando el Alfabeto” (2007/2014), del artista argentino Pedro Miguel. Una (des)composición en la que el orden de las letras, y por ende de la posibilidad de articulación del lenguaje, queda expuesta a su potencia inacabable. En palabras del propio Pedro Miguel “Ordenando el Alfabeto es precisamente eso; en la búsqueda de ese “orden” se genera un caos visual, se crean planos y tensiones; se convierte en un “juego” de búsqueda desde la letra A a la Z. La serie está realizada en base a tres figuras geométricas elementales: triangulo, cuadrado y circulo”.