Mauro Salazar J. / La metáfora Sur. Modernización, insurgencias y territorios silenciados

Filosofía, Política

La soledad será el abismo del pensamiento

Un lugar que puede juntar fríos, tristezas, y paisajes en un solo momento…

En el sur de Chile se agolpan tumultos de sentido, escenas sanguinolentas, e imágenes mudas de una muchedumbre que el 2006 irrumpió con fuerza de autenticidad desplegando la adolescencia anónima que se apropió del “movimiento estudiantil” desde una pubertad impugnante. Un momento de plebeya veracidad con raíces territoriales –valles, mares y montañas- se alzaron desde el Liceo Carlos Cousiño A 45 de Lota desplegando el campo de las “herencias locales”. Por esos años el agua se filtraba por techos y murallas denunciando la visualidad neoliberal. Desde las ventanas rotas, los cables eléctricos no tenían protección, los profesores denunciaban que hacían clases con los pies en el agua. El “frío neoliberal” causo estragos silenciados por el colonialismo mediático. Tales fueron los sucesos que hace más de una década rotularon al Carlos Cousiño (VIII región) como el “liceo acuático”. Fue precisamente ese establecimiento el “chispero” (grado 8 en Richter contra la municipalización post-estatal) que marcó el inicio de la revolución “pingüina” y se convirtió en el símbolo de las necesidades de infraestructura y contenidos de la educación pública. Una impugnacidad contra la modernización acelerada de nuestros Rectores semióticos. He aquí, en esta inflexión, una puerta de entrada a la conflictividad -no secuencial- de los años 2010 en Concepción (terremoto, hambre, autodefensa y saqueos) donde el frío y la exclusión dejó sin relato a la industria televisiva y el mainstream encontró pintoresco no lidiar con algo tan “parroquial” como un terremoto que levantó la “furia neoliberal”. El saqueo fue una forma de protesta política al existir una situación de exclusión social de infinita vulnerabilidad sobre los cuerpos. El saqueo igualitario que tiene por objetivo balancear las diferencias sociales y materiales de los grupos desfavorecidos; el saqueo estratégico orientado hacia los bienes del enemigo en un conflicto armado y el saqueo organizado orientado a obtener beneficio material. Ciertamente el saqueo Lumpen no estuvo ausente. Luego dos sucesos que se ubican en distintos diagramas, a saber, el 2011 pos-transicional y el 2019 derogante que azotó al Reyno de Chile.

Dionisio Espejo Paredes / La frágil representación

Filosofía, Política

La representación es una forma de dominación simbólica del pueblo que, habiendo conquistado sus derechos formalmente, permanece en la servidumbre gracias a mecanismos que conectan con su imaginario. El arte y la cultura del ocio, son instrumentos. La organización del espacio escénico actúa como metáfora de la sociedad de clases diferenciando entre actores, personajes representativos, y espectadores o representados. El arte se ha confundido y devaluado como mera realidad.

Carlos Chacón / Hitler, hoy

Filosofía, Política

La noción de l’univers concentrationnaire, título que lleva la obra muy apreciada por Sartre de David Rousset sobre los campos de concentración en la Segunda Guerra, se actualiza a medida que abocamos prácticas cotidianas al consuelo integrador de cuadros, ya sean de cemento o de silicio, y cuando las autoridades parecen transgredir sus más razonados límites de intervención. Jean-Paul Sartre y Paul-Michel Foucault cruzaron, en 1972, y por medio de las páginas del periódico Le Mond, sus opiniones discrepantes al respecto: Foucault estaba convencido de lo inapropiado de la adopción de dicha analogía, mientras que Sartre la usaba para convocar una lucha contra el régimen de represión del Estado francés. Esa misma noción no deja de resultar actual, más allá de la mera analogía, y más acá de la represión estatal.