En Ficción de la razón presentamos la famosa conferencia “¿Qué es el acto de creación?” dictada por el filósofo francés Gilles Deleuze en 1987 en la Femis (Escuela Superior de Oficios de Imagen y Sonido).
En Ficción de la razón presentamos la famosa conferencia “¿Qué es el acto de creación?” dictada por el filósofo francés Gilles Deleuze en 1987 en la Femis (Escuela Superior de Oficios de Imagen y Sonido).
El cine es un arte del tiempo, una forma de pensamiento y expresión capaz de mostrar los acontecimientos en su duración. Dicha capacidad supone que a través de él podamos plantearnos reflexiones acerca de la naturaleza del tiempo, su esencia y cómo esta puede ser revelada por medio de la forma fílmica. La puesta en relación entre sus elementos constitutivos fundamentales: la imagen fotográfica y la ilusión de movimiento, es decir, el choque entre imagen fija e imagen móvil ayuda a revelar la capacidad de la imagen fílmica de mostrarnos el tiempo en su fundación. Las herramientas conceptuales que aporta la filosofía del cine de Gilles Deleuze nos servirán para tratar de ver cómo se desarrolla tal capacidad a través de una serie conceptos clave para nuestro análisis: la imagen-tiempo, las situaciones óptico-sonoras puras y sobre todo la imagen cristal.
En este trabajo intentamos exponer una aproximación amplia sobre la relación entre la música y el pensamiento de gilles Deleuze. para ello nos enfocamos directamente en su examen del tiempo musical e intentamos analizar algunos de los matices implicados en dicho examen. proponemos pensar que el abordaje deleuziano del tiempo musical está estrictamente ligado a su comprensión de la sensación como un acoplamiento sintético, y en esa medida, el tiempo resulta pensable a partir de una labor determinada por la intensidad ininitesimal que lo profundiza. Intentamos entonces proponer una hipótesis de lectura que permita ligar la composición de un tiempo flotante como tarea de la música, con la extracción del afecto que dicha composición tendría que hacer posible, y que anuncia formas de individuación no-organizadas o asubjetivas por venir.
Fuente: Revista Ñ
Este curso de Gilles Deleuze de 1986 sobre el tema del poder en Michel Foucault, es un borrador de su libro sobre el filósofo de Vigilar y castigar . Nos ofrece el beneficio de recorrer el proceso de elaboración de un pensamiento que no oculta sus vacilaciones ante los estudiantes. Llama la atención que en sus clases de los días martes en la Universidad de Vincennes, Deleuze se acomode en su escritorio con una pila de libros marcados con separadores y ningún apunte. Cada una de las exposiciones de las once del trimestre tiene decenas de páginas en las que con frecuencia la palabra del profesor cae en el vacío.