Deleuze
Julien Canavera / Del “afuera del pensamiento” al “pensamiento del afuera”: Deleuze entre Blanchot y Foucault
FilosofíaEste escrito comienza por analizar la función tan clave como paradójica que cumple el afuera en Deleuze: ser a la vez lo que no puede ser pensado (lo no-representable) y lo que tiene que ser pensado (la consistencia misma de lo no-representable en cuanto da que pensar), para luego señalar las inflexiones que se producen, vía Foucault, desde su conceptualización blanchotiana hasta su recepción deleuziana.
Julien Canavera / Notas sobre la crítica de la imagen dogmática en la obra de Gilles Deleuze
FilosofíaEl artículo enfoca la crítica de la imagen dogmática en Deleuze desde un análisis retrospectivo del papel que desempeña la noción de «imagen del pensamiento» en su obra. Tras desgranar brevemente los distintos sentidos e interpretaciones con que el autor la utiliza y cerrar la introducción con la exposición del uso plenamente positivo que ese sintagma acabará adquiriendo en él (el de un «plano» necesariamente requerido para pensar), nos remontamos hasta el uso crítico y cronológicamente anterior –que no primero– de la expresión, donde la palabra «Imagen» (con una «i» mayúscula) señala esa preconcepción tradicional, común a la filosofía y al buen sentido, de un pensamiento pretendidamente «natural», con el fin de arrojar una luz nueva sobre los principales ejes en torno a los cuales semejante Imagen se estructura.
Germán Alejandro Díaz / El poder en el pensamiento de Deleuze y Guattari. Aportes filosóficos para la teoría social contemporánea
FilosofíaEn el presente trabajo se pretende elucidar algunos de los aportes posibles de la filosofía deleuzeana a la teoría social y política, a través de un examen de su concepción del poder. La investigación arroja como un primer resultado que dicho examen requiere una reducción metodológica de los conceptos de lo “molar” y lo “molecular” -que constituyen su concepción más general de lo social- a los términos propios de sus desarrollos ontológicos: “virtual” y “actual” o “acontecimiento y “estado de cosas”. Dicha reducción permitirá identificar dos concepciones cronológicamente sucesivas del poder, la segunda de las cuales, que incluye parcialmente a la primera, permite dar con una definición del poder como agente (no subjetivo) de producción de subjetividad, lo que constituye el resultado de la investigación y su mayor aporte.
Julian Ferreyra / El nacimiento en la biopolítica: la génesis de la vida en Hegel y Deleuze
FilosofíaEste artículo indaga el aporte que el concepto de nacimiento puede realizar al debate en torno de la biopolítica, en tanto no se lo considere como una figura de la reproducción mecánica, sino como una fisura en la trama de la causalidad empírica. Para desarrollar esta perspectiva, se confrontará el rol del nacimiento en los conceptos de vida en Deleuze y Hegel. El concepto de nacimiento así configurado se aplicará a las problemáticas de la biopolítica de manera en que ésta, en lugar de ser meramente un conjunto de tecnologías o mecanismos para la conservación de las relaciones de producción específicas del capitalismo, revele su faz positiva, y sea capaz de introducir nuevas relaciones individuales y sociales.
Diego Sánchez Meca / La transformación nietzscheana del pensamiento según Deleuze
FilosofíaDeleuze ve en Nietzsche a uno de los filósofos que con mayor eficacia crítica contradice la concepción clásica del pensamiento como búsqueda de la verdad y como ejercicio de amor a la verdad. Este artículo analiza el significado que para Deleuze tiene la oposición de Nietzsche a la tradición filosófica, que considera que el pensamiento quiere y ama la verdad de la que nos vemos alejados por la acción de fuerzas extrañas al pensamiento (procedentes del cuerpo, de las pasiones, de los intereses, etc.). De este modo se muestra de qué modo esas fuerzas que intervienen en el pensamiento remiten el pensamiento mismo a las fuerzas que le subyacen en cuanto pensamiento.