En Ficción de la razón, presentamos el disco Zwei de las compositoras austriacas Gobi Drab y Margarethe Maierhofer-Lischka. Un juego de formas sonoras que van desde la simpleza de un contrabajo rompiendo el aire a la complejidad de una improvisación que tiene al oyente siempre a la espera. Una joya para escuchar en día viernes.
Música
Catherine Malabou / El estado mental del ruido
Filosofía, Música, Sonido¿Cuál es la influencia de la música en el cerebro? ¿Y en qué casos esta influencia puede provocar disfunciones? Entre los distintos ejemplos analizados por Oliver Sacks, hay uno especialmente significativo: el fenómeno de la sinestesia. La sinestesia está relacionada con tener un extra que asocia diferentes tipos de información sensorial, música y color. A veces puede transformar la audición de la música en una experiencia dolorosa, convirtiéndola en un puro significado literal: sentir juntos, ¿la condición secreta de todas las sensaciones? El filósofo francés Maurice Merleau-Ponty analiza esta hipótesis. Al fin y al cabo, Wagner sufría síndromes sinestésicos.
Mauro Salazar J. / Argentina 1900. Inmigración y derrames identitarios
Estética, Filosofía, Música, Política“Me llamo Roberto Arlt, nací en una noche del 1900, bajo la conjunción de los planetas Saturno y Mercurio. Me he hecho solo. Mis valores intelectuales son relativos, porque no tuve tiempo para formarme. Tuve siempre que trabajar, y en consecuencia soy un improvisado o advenedizo de la literatura”. Confabulaciones.
¿Cuál era el futuro astral que prometía el 1900? Un liminal ensayo de Beatriz Sarlo (1989) desliza las huellas de una escritura que rastrea -sin afanes iniciáticos- una entrañable pérdida de sentido en una ciudad de “rostros desfigurados”, incognoscibles. Una comunidad sin reparto de los afectos. Comunión “de individuos y no de ciudadanos”, concitando a Borges. Bajo el fin de siècle pululan personajes -bastardos- sin destino que padecen la intraducibilidad de la experiencia en la hipérbole arltiana. La convulsionada porteñidad desactivó las fronteras entre géneros masivos y literatura culta. Con todo, las vanguardias literarias y estéticas fueron lanzadas a descifrar el mapa urbano de los 20′ y 30′ -Siglo XX- y las letras se debían a una nueva economía cultural. Todos los sucesos confluyeron en un excedente de sentidos, etnias, razas, símbolos, y lenguas sin enraizamiento. El juego de voces aparece indisolublemente ligado a la modernización del país hacia fines del siglo XIX. Una ráfaga de acontecimientos agravó las “estrategias de la mezcla”. El fondo material de la “modernidad periférica” (1989), alude a una geografía experimental donde ingresan al puerto trasandino, más de cuatro millones de inmigrantes (7 de cada 10 ciudadanos son extranjeros). Tal tráfago transcurrió en el marco del Yrigoyenismo, “perturbando” cualquier univocidad del lenguaje, asediando cuestiones de “identidad nacional” frente a un collage de mestizajes (1890-1930). “Nuestra ciudad se llama “Babel”, escribe Borges en 1925. Las “interferencias lingüísticas” fomentaron una lengua desgarrada e inestable que precipitó una inclemente “debacle idiomática” que “amedrenta” la conformación moral del Estado.
Achim Szepanski / La ultra-oscuridad en la música: Una no-mixología
Filosofía, Música, PolíticaCon la modificación de una cita de Baudrillard sobre el que elige infinitamente se podría escribir: La industria cultural irriga y dinamiza el excitado y al mismo tiempo agotado sistema nervioso, deja que la gente escuche hasta que ellos mismos quieren escuchar más y más a menudo, y en realidad les gustaría escuchar mucho más. Esto no significa que tengan gusto o que crean en el significado de la música, al contrario, expresa un deseo bulímico de oír: el sistema musical es devorado y digerido de forma voraz y excrementicia. Uno se deshace de él por exceso (no por rechazo, sino por un trastorno de la digestión) – todo el sistema se transforma en un enorme vientre blanco de música.
Jorge Torres Sáenz / Música y máquina en el pensamiento de Deleuze y Guattari
Filosofía, MúsicaEste artículo propone, a través de ciertos conceptos esgrimidos por Gilles Deleuze y Félix Guattari, una revisión crítica de la lectura que la vanguardia musical de los años sesenta hizo de sí misma. Analizando algunas ideas musicales que el compositor Pierre Boulez toma del pensamiento estructuralista para explicar sus procedimientos compositivos, intentaré mostrar que los vínculos entre el pensamiento de Deleuze y la estética de Boulez no son metodológicos, sino circunstanciales. Por otra parte, propongo activar conceptos como máquina, plano, percepto y afecto, en un ámbito específicamente musical, sugiriendo la viabilidad de confrontar las esferas de la música y la filosofía, ya no en términos estéticos, o llanamente musicales, sino partiendo de los compuestos dinámicos producidos por agenciamientos musicales maquínicos.
Christian Wittman / Orion Nebula
MúsicaViernes de sonidos en Ficción de la razón. Presentamos el disco Orion Nebula del compositor francés Christian Wittman. Viaje espacial, conexión de mundos sonoros, experimentación de formas, este disco nos invita a experimentar otras formas de espacio y tiempo. A escuchar.