Drew Daniel y John Wiese / Continuous Hole

Música, Sonido

En Ficción de la razón presentamos el álbum Continuous Hole del dúo experimental de Los Angeles, California, conformado por Drew Daniel y John Wiese. Tendremos en nuestros oídos una experiencia de música concreta con cortes, ruidos, mezclas superpuestas y grabaciones de radio. Lo mejor para empezar el día viernes.

Mauro Salazar J. / Santos Discépolo. Más allá de las pasiones tristes

Estética, Filosofía, Música

a Carlos Ossa.

Una intervención de Sergio Pujol (1997), desliza una penetrante intuición cuando nos recuerda la “crisis de invención” en la obra del dramaturgo argentino durante los “años dorados” del Peronismo histórico (1946-1955). Si bien, sabíamos de tal hito gracias a los textos de Emilio de Ipola, aludimos a la condición peronofila del hijo de Santos. Con todo, tal tesis no era fácil de asimilar. Según ambos autores, el dramaturgo, habría padecido una “crisis curatorial”, un “vacío de inventividad”, que se puede atribuir al monumentalismo estético del primer peronismo –al cual suscribió sin miramiento de pasiones. No debemos olvidar que el pequeño Enrique, formado en la tradición religiosa, padeció tempranamente la muerte de sus padres napolitanos. Ello en un breve lapso de cuatro años -1906 y 1910, respectivamente-. El aporte de Armando Discépolo, su hermano mayor, dramaturgo teatral fundamental para retratar los desarraigos Tanos (1887-1971) en la “galería de los grotescos”. Lo anterior sugiere algunos cruces con un anarquismo que David Viñas alcanzó a consignar en el giro hacia Musfatá (1921). La obra de Armando, mediante un triple movimiento, desplaza el mito del italiano enraizado y lo devela en sus ambiciones para resguardar su identidad en medio de opciones donde no hay beatitud. La avidez era necesaria, cuestión similar ocurría con el “mito gaucho” y, especialmente, el vacío gubernamental del proyecto liberal argentino que, insistía, en mostrar el Centenario como una tierra solidaria -léase conventillo- con el italiano. La holgura del “sainete” quedaba atrás, “tu cuna fue un conventillo”, decía antes Vacarezza. Lo grotesco denuncia los frágiles lazos de la comunidad y las glorias del Centenario se desvanecen.

Christoph Cox / Más allá de la representación y la significación: Hacia un materialismo sónico

Estética, Filosofía, Música, Sonido

¿Por qué el arte sonoro sigue estando tan profundamente infrateorizado y no ha generado una literatura crítica rica y convincente? Porque los modelos teóricos imperantes son inadecuados. Desarrollados para dar cuenta de lo textual y lo visual, no logran captar la naturaleza de lo sonoro. En este artículo, el autor propone un marco teórico alternativo, un relato materialista capaz de captar la naturaleza del sonido y permitir el análisis de las artes sonoras. Sugiere, además, que este relato teórico puede proporcionar un modelo para repensar las artes en general y evitar los escollos encontrados en las teorías de la representación y la significación.

morimoto naoki / dusk to dawn

Música, Sonido

En Ficción de la razón presentamos el disco dusk to dawn del músico japonés morimoto naoki publicado en 2020 por el sello Lᴏɴᴛᴀɴᴏ Series. Una extraña melancolía recorre toda la obra que mantiene siempre tonos muy melódicos de guitarras con un ruido ambiente que crea una atmósfera abierta a la escucha atenta.

GALATIMOSCONI / Dissolve

Música, Sonido

Dissolve es un álbum electrónico de Federico Mosconi, publicado en junio de 2019 por Lontano Series, que presenta diez pistas de paisajes sonoros atmosféricos con elementos oníricos y experimentales. Las intrincadas y evocadoras sonoridades de Mosconi transportan a los oyentes a un mundo sonoro apenas real y envolvente, donde el tiempo y el espacio tienden a deformarse.

Erik Hall / Canto Ostinato (Simeon ten Holt)

Música

Viernes de música en Ficción de la razón. Viajemos un rato por el minimalismo de Erik Hall. “Escrita para cuatro pianos entre 1976 y 1979 por el fallecido compositor holandés Simeon ten Holt, la pieza se reinventa como una íntima interpretación solista de una hora de duración para pianos de cola multipista, piano eléctrico y órgano. Segundo álbum de una trilogía de reinterpretaciones, el Canto Ostinato de Hall es moderno a la vez que cálido, etéreo a la vez que palpable, uniendo con maestría una pieza venerada del meditativo repertorio de concierto con un entorno de estudio táctil y muy personal”.