Luis Barrientos Lagos / De poetas y críticos, armados hasta los dientes

Literatura
Sobre Molina, de Guillermo Enrique Fernández, Editorial Desbordes, Santiago, 2022.

Habérselas con “Molina, la literatura chilena soy yo” de Guillermo Enrique Fernández es habérselas con un poema cíclico, signado por un asunto indefectible en una seguidilla de fragmentos o segmentos sobrada y compulsivamente discursivos, esto es, que se configuran al

modo de una peroración o una textualización de cariz raciocinante. El mega/asunto que recorre el rosario de fragmentos aglutinados en esta obra es un personajillo sui generis que los escritores de la generación del 50, entre otros, sindican devocionalmente como un gurú y un admirable adalid. Se trata de Eduardo Molina Ventura, lector voraz e impenitente, de monstruosa erudición, según indican sus testigos y secuaces. Por lo demás, un dandy dedicado sin restricción al diletantismo y al entrometimiento en todo ámbito de la cultura. Últimamente, un hombre de letras hasta el tuétano, al parecer insuflado de una irrestricta disponibilidad de ocio, hablantín comensal y contertulio hechizante de la vinosa y mítica bohemia de la generación ya mencionada.

Luis Barrientos Lagos / Impronta de multitudes

Literatura, Poesía

Presentación del libro “CON(TRAS)HUMANTE” Ed. Desbordes (2021) Del Poeta Magalllánico Kalani Shaira

Conforme a mi más inmediata apreciación, que estimo compartible por la venidera suma de lectores de Kalani Shaira, aseguro —en el frontispicio de mis escarceo de filólogo— que los textos de este poeta son, en importante medida, tributarios de una índole literaria, de un tenor puesto en solfa o guardado en el desván del género lírico por un sinfín de poetas coetáneos suyos: la índole de poemas predecibles y sin escarpaduras que tornen insuave y escabrosa la incursión de sus lectores.

Alexis Donoso González / Cuatro lecturas sobre Luna Ácida de Mauricio Torres Paredes

Literatura

Asimilada la idea de que la lectura crea lo que Barthes (1993) llama espacio de goce, la siguiente tarea del lector-crítico como la de quien escribe, no deja de ser imaginativa. Cuando lee, no solo debe hacerlo de manera crítica, sino que también debe imaginar el lenguaje sobre cómo va a escribir su texto. Imaginar en el lenguaje del autor, de lo que lee, otro lenguaje que se configura como “el propio”, y del que surgirá su escritura. Si imaginar un lenguaje significa, como nos dijera Wittgenstein en sus Investigaciones Filosóficas (1988), imaginar una forma de vida, ¿qué forma o formas de vida podemos imaginar en los poemas que contiene el libro Luna ácida del poeta Mauricio Torres Paredes?

Markus Alexander Lenz / Pensar lo contemporáneo a través de lo lírico: La obra de Nicanor Parra y Roberto Bolaño

Literatura

Dos poetas chilenos con similar concepción de la poesía, al tiempo que muy diferentes: Mientras Nicanor Parra es considerado uno de los poetas latinoamericanos más importantes del siglo XX, la poesía del escritor Roberto Bolaño encuentra poca atención en comparación con su prosa. Sin embargo, ambos autores dan respuestas constructivas a las posibles funciones de la poesía contemporánea bajo una epistemología que está basada en un materialismo, que afecta el lenguaje como capacidad emancipadora de cada individuo humano. Una lectura comparativa de dos volúmenes de su poesía, los bien conocidos Poemas y antipoemas de Parra (1954) y el último poemario, Tres (2000), de Bolaño, no solamente demuestra algunos enlaces estructurales. La pregunta urgente acerca de los beneficios de la literatura para sociedades globalizadas, implicando identidades culturales y lingüísticas de alta complejidad, podría beneficiarse de una conciencia revivida de la poesía como formalización histórica y relativa de la lengua, y como instrumento eficaz para reflejar las restricciones del lenguaje en tiempos de su normalización económica y cultural-industrial.

Jara de Tomás Martín / La inoperancia tras la ventana de “Los detectives salvajes”. Una lectura de vitalismo, improductividad y resistencia

Estética, Filosofía, Literatura

El contenido político de la obra de Roberto Bolaño que escapa de su sistematización canónica en relación a la dictadura chilena se abre en la tesis de esta reseña hacia un lugar más amplio que se articula desde el vitalismo y la improductividad tanto política como estética en la obra de Los detectives salvajes. Esta articulación se da doblemente gracias al análisis de lo inoperoso de Giorgio Agamben y la potencialidad que se abre en el cortocircuito de las formas acostumbradas. Se daría, por lo tanto, la improductividad a modo de contenido, en la configuración de los personajes y el desarrollo de la acción. Y, a su vez –y de ahí, la potencia del gesto– se daría una inoperancia estética también en las formas estructurales de la novela. Este doble gesto revela una poética y política vital muy cohesionada que tiene claras consecuencias estéticas.

Fermín Adrián Rodríguez / Señales de vida: ficciones y territorios en crisis

Filosofía, Literatura

Hacia fines del siglo XX, la frontera territorial que alguna vez le sirvió a la literatura latinoamericana para repartir cuerpos y significados adentro y afuera del orden nacional-estatal se transforma ahora en una línea de vida que pasa por el cuerpo biopolítico de la población. Así, en la ciudad en ruinas de El aire de Sergio Chejfec o en el campo desnaturalizado de El desperdicio de Matilde Sánchez, lo más importante parece ser lo biológico, lo somático, la realidad biopolítica de lo corporal como objeto de una nueva territorialización del poder que es también una mutación de la sensibilidad y un nuevo régimen de significación de la novela.