Federico Ferrari / A excepción de mí

Filosofía, Literatura, Política

Todos estamos definitivamente cansados, preocupados y con miedo de perder nuestras vidas, nuestra vida. El gran estado de excepción ha descendido sobre nosotros. Toda la libertad se suspende para preservar la vida de todos. Algunos se están manifestando. La vida y la muerte se encuentran en las calles. Se encuentran y chocan. Cualquier cosa menos el enemigo invisible. Una apariencia de normalidad. Un poco de lucha, por favor, o me asfixiaré. Pero las fisonomías se vuelven irreconocibles. En las caras máscaras que no permiten el reciclaje del aire. Uno respira lo que tira. No hay oxígeno vital, sólo dióxido de carbono. Cada movimiento crea asfixia. Una humanidad sin rostro en la escena de la historia (historia, una ciclovía fuera de contexto). Excepto uno, desenmascarado. La única que – obtusamente ordenada – ha permanecido en un mundo que ya no existe: la cara del poder. ¡Qué estado tan excepcional! A excepción de mí.

Giorgio Agamben / Nuevas reflexiones

Filosofía, Política

¿Estamos viviendo, con este confinamiento forzado, un nuevo totalitarismo?

“En muchos aspectos se formula ahora la hipótesis de que estamos viviendo el fin de un mundo, el de las democracias burguesas, basado en los derechos, los parlamentos y la división de poderes, que está dando paso a un nuevo despotismo que, en lo que respecta a la omnipresencia de los controles y el cese de toda actividad política, será peor que los totalitarismos que hemos conocido hasta ahora. Los politólogos estadounidenses lo llaman el Estado de Seguridad, es decir, un Estado en el que “por razones de seguridad” (en este caso, “salud pública”, término que hace pensar en los notorios “comités de salud pública” durante el Terror) se puede imponer cualquier límite a las libertades individuales. En Italia, después de todo, estamos acostumbrados desde hace mucho tiempo a una legislación de decretos de emergencia por parte del poder ejecutivo, que de esta manera sustituye al poder legislativo y de hecho suprime el principio de la división de poderes en el que se basa la democracia. Y el control que se ejerce a través de las cámaras de vídeo y ahora, como se ha propuesto, a través de los teléfonos móviles, supera con creces cualquier forma de control ejercido bajo regímenes totalitarios como el fascismo o el nazismo”.

Giorgio Agamben / Fase 2

Filosofía, Política

Como era de esperar y como tratamos de recordar a los que prefirieron cerrar los ojos y los oídos, la llamada fase 2, es decir, la vuelta a la normalidad, será aún peor de lo que hemos experimentado hasta ahora. Dos puntos entre los que se están preparando son particularmente odiosos y en flagrante violación de los principios de la constitución: la posibilidad de desplazarse limitada por grupos de edad, es decir, con la obligación de que los mayores de setenta años permanezcan encerrados en sus casas y la cartografía serológica obligatoria para toda la población.

Giorgio Agamben / Una pregunta

Filosofía, Política
La plaga marcó para la ciudad el comienzo de la corrupción… Nadie estaba dispuesto a perseverar en lo que antes consideraba bueno, porque creía que tal vez podría morir antes de llegar a él.
Tucídides, La Guerra del Peloponeso, II, 53.

Me gustaría compartir con los que quieran una pregunta en la que no he dejado de pensar desde hace más de un mes. ¿Cómo puede ser que un país entero se haya derrumbado ética y políticamente ante una enfermedad sin darse cuenta? Las palabras que utilicé para formular esta pregunta fueron consideradas cuidadosamente una por una. La medida de la abdicación a los propios principios éticos y políticos es, de hecho, muy simple: se trata de cuál es el límite más allá del cual uno no está dispuesto a renunciar a ellos. Creo que el lector que se tome la molestia de considerar los siguientes puntos tendrá que estar de acuerdo en que -sin darse cuenta o pretender no darse cuenta- el umbral que separa a la humanidad de la barbarie ha sido cruzado.

Roberto Esposito / Cuidados a ultranza

Filosofía, Política
Texto original: Antinomie.it
Fuente: Espectros.com.ar
Traducción: Espectros

Al leer este texto de Nancy, encuentro los rasgos que siempre lo han caracterizado, en particular una generosidad intelectual que yo mismo he experimentado en el pasado, inspirándome ampliamente en su pensamiento, especialmente en mis trabajos sobre la comunidad. Lo que en cierto momento interrumpió nuestro diálogo fue la clara aversión de Nancy al paradigma de la biopolítica, al que siempre opuso, como en este mismo texto, la relevancia de los dispositivos tecnológicos, como si las dos cosas estuviesen necesariamente en conflicto. Cuando, en cambio, incluso el término “viral” indica una contaminación biopolítica entre diferentes lenguajes -políticos, sociales, médicos, tecnológicos- unificados por el mismo síndrome inmune, entendido como una polaridad semánticamente contraria al léxico de la comunidad. Aunque el propio Derrida hizo un uso abundante de la categoría de inmunización, probablemente, en la negativa de Nancy a enfrentar el paradigma biopolítico, pudo haber heredado la distonía de Derrida con respecto a Foucault. Sin embargo, estamos hablando de tres de los mejores filósofos contemporáneos.

Jean-Luc Nancy / Excepción viral

Filosofía, Política
En: Antinomie.it

Giorgio Agamben, un viejo amigo, afirma que el coronavirus es apenas diferente de una simple gripe. Olvida que para la gripe “normal” tenemos una vacuna de eficacia probada. Y esto también necesita ser adaptado a las mutaciones virales cada año. A pesar de ello, la gripe “normal” siempre mata a varias personas y el coronavirus para el que no hay vacuna es claramente capaz de una mortalidad mucho mayor. La diferencia (según fuentes del mismo tipo que las de Agamben) es de 1 a 30: no me parece una diferencia pequeña.