Giorgio Agamben / La invención de una epidemia

Filosofía, Política
En Quodlibet.it

Frente a las medidas de emergencia frenéticas, irracionales y completamente injustificadas para una supuesta epidemia debida al coronavirus, es necesario partir de las declaraciones de la CNR*, según las cuales no sólo “no hay ninguna epidemia de SARS-CoV2 en Italia”, sino que de todos modos “la infección, según los datos epidemiológicos disponibles hoy en día sobre decenas de miles de casos, provoca síntomas leves/moderados (una especie de gripe) en el 80-90% de los casos”. En el 10-15% de los casos, puede desarrollarse una neumonía, cuyo curso es, sin embargo, benigno en la mayoría de los casos. Se estima que sólo el 4% de los pacientes requieren hospitalización en cuidados intensivos”.

VVAA / Los estados generales de emergencia. Dossier en movimiento sobre revueltas y crisis neoliberal

Filosofía, Política

En Ficción de la razón presentamos Los estados generales de emergencia. Dossier en movimiento sobre revueltas y crisis neoliberal. Participan Michalis Lianos, Gerardo Muñoz, Matías Bascuñán, Gonzalo Díaz Letelier, Rodrigo Karmy Bolton, Sergio Villalobos-Ruminott, Federico Galende, Mauricio Amar Díaz y Rudy Pradenas.

La declaración de estado de emergencia en Chile, una medida en cualquier caso desesperada y exagerada, por parte del gobierno de Sebastián Piñera, no solo implica la puesta en suspenso del marco legal que rige la vida del país y su consiguiente militarización. También implica, cuestión que hay que tener en cuenta para cualquier análisis, el reconocimiento, por parte del gobierno, de una cierta ingobernabilidad producida por las protestas iniciadas con la evasión estudiantil en el Metro de Santiago, pero que pronto canalizaron años de frustración y abusos, llegando a convertirse en protestas populares a nivel nacional.

Alexánder Hincapié-García y Bibiana Escobar-García / La felicidad o el fin olvidado de la política moderna

Filosofía, Política

Este artículo se deriva de la investigación finalizada: Los cuerpos de la excepción. El objetivo principal consiste en examinar las condiciones de posibilidad creadas por la política moderna del Estado, para que hombres y mujeres puedan crear una vida buena. La perspectiva teórico-metodológica se retoma de la filosofía de Walter Benjamin, Michel Foucault y Giorgio Agamben. El procedimiento metodológico es el montaje (Benjamin, 2013 y 2015). Por esto se entiende el trabajo de relacionar perspectivas para producir un tipo de interpretación crítica respecto al presente. El montaje se organiza en dos momentos: uno destructivo y otro constructivo. Dentro de las conclusiones se puede adelantar lo siguiente: la felicidad es un fin humano olvidado, confirmándose que el sufrimiento se ha convertido en un desecho mudo para la política; algo por lo que no responde.

Giorgio Agamben / El miedo prepara para aceptarlo todo (Entrevista con L’Obs)

Filosofía
L’Obs. En 1995, con “Homo sacer”, te propusiste una exploración de los grandes conceptos, especialmente jurídicos, que estructuran las sociedades contemporáneas. De entrada, pusiste el acento en el “estado de excepción”, es decir, el momento en que la ley normal queda suspendida, mostrando que esta suspensión del derecho no deja de ganar terreno. Incluso has hablado del campo de concentración como “paradigma” del mundo contemporáneo. Con la distancia, ¿tienes en consideración que la formulación haya podido causar conmoción?