El día 8 de agosto de 2019 se juntaron en la hermosa librería Ulises en el barrio Lastarria de Santiago los filósofos Sergio Villalobos-Ruminott y Gonzalo Díaz Letelier para conversar con el autor del libro Fragmento de Chile, Rodrigo Karmy Bolton. El libro publicado por DobleAEditores está disponible en varias librerías y establece una discusión profunda con tres pensamientos clave para pensar el Chile actual: Mario Góngora, Fernanco Atria y Guadalupe Santa Cruz. Los dejamos aquí con el podcast para aquellos que no pudieron asistir al evento y para los muchos que fueron y han quedado con la inquietud de seguir pensando el Fragmento.
Mauricio Amar Díaz
Reseña: Rodrigo Karmy sobre Ética de la imaginación. Averroísmo, uso y orden de las cosas, de Mauricio Amar Díaz
Filosofía¿Puede la creación prescindir de la voluntad? La intensidad de esta pregunta palpita por las páginas de Etica de la imaginación. Averroismo, uso y orden de las cosas, del filósofo Mauricio Amar Díaz, recientemente publicado por editorial Malamadre. Frecuentemente pensamos la creación como un acto deliberado, un hacer movido por una íntima fuerza soberana que conduce a los cuerpos a realizar una determinada obra. La creación es pensada aquí como un acto de apropiación, un verdadero nomos de la tierra, para ceñirnos a la pregnante fórmula de Carl Schmitt. Crear parece ser sinónimo de la instauración de una relación de propiedad. Como el Dios teológico que crea ex nihilo el mundo por un acto de voluntad, el hombre —su heraldo puesto a imagen y semejanza sobre la tierra— parece haberse convertido en un sujeto capaz de crear algo desde la nada y realizar así su obra.
Mauricio Amar Díaz / Žižek y los no europeos. Orientalismo secular e Islam político
Filosofía, PolíticaEste ensayo no pretende ser una defensa del Islam -los musulmanes tienen su propio aparato crítico para emprender esta tarea- sino una actualización de la crítica al orientalismo y a la idea del choque de civilizaciones como paradigma de la realidad contemporánea. El texto sostiene una querella específica contra Slavoj Žižek, quien ha intervenido en el debate sobre Europa y el Islam reforzando, desde un punto de vista secular, dichos modelos de pensamiento. Intentamos mostrar que el Islam lejos de ser reducible a una esencia de carácter violenta, es un campo de lucha de imaginarios que se desarrolla históricamente y del cuál el Islam Político es el que mejor se entiende con el orientalismo.
Mauricio Amar Díaz / El Estado policial del capitalismo contemporáneo
Filosofía, PolíticaEn los últimos meses ha estado en boga, a propósito del caso del independentismo Catalán, la pregunta por la autonomía territorial. Pregunta y no demanda concreta porque no está del todo claro qué se entiende por tal y cómo en América Latina aquello puede ser interpretado. Al poco tiempo del plebiscito de Catalunia, las voces por la independencia de Rapa Nui surgieron con fuerza, así como también, obviamente, la de los mapuche, cuyos presos políticos se encontraban en plena huelga de hambre. El pueblo mapuche ha sido, en este sentido, el principal articulador de una demanda por la autonomía, existiendo diferentes interpretaciones que van desde el independentismo estatal al federalismo y la autonomía territorial bajo el paraguas del Estado. Las preguntas centrales, en esta situación, son qué rol juegan hoy los Estados y cómo una comunidad determinada puede construir un imaginario de pertenencia al interior de sus márgenes y, luego, qué ocurre cuando una comunidad no puede incorporar en dicho imaginario las aspiraciones de un Estado central, ya sea porque su modo de vida es diferente al punto de no ser aceptado, o debido a que sus símbolos culturales sean transterritoriales y su imaginario apele a la construcción de un nacionalismo territorialmente incompatible con el del Estado.
Ahmed Mater al-Ziad / Magnetismo
ArteEl magnetismo, como fuerza que atrae y relaciona cuerpos, resulta un problema fundamental para la política contemporánea. En él se puede ver un paradigma de las tensiones nunca resueltas, siempre en pugna y, sin embargo, co-existenes. El magnetismo configura campos de sentido, que liga a los cuerpos, los somete al tiempo que los produce; los reúne al tiempo que los obliga, y su capacidad de atracción es sólo la que le permite la distancia. Mientras más cerca del objeto magnético, mayor es el sometimiento, la compenetración en el sentido que pugna por ser hegemónico. ¿Cómo vivir en un campo magnético sin dirigir la mirada al centro? ¿De qué manera puede abrirse un camino distinto cuando el centro nos fascina?