Étienne Balibar / El Hobbes de Schmitt, el Schmitt de Hobbes

Filosofía, Política
Traducción: Gonzalo Ricci Cernadas
El presente artículo, originalmente un prefacio a la edición francesa del opúsculo de Schmitt El Leviathan en la teoría del Estado de Thomas Hobbes, realiza un análisis crítico que no sólo pone en contexto susodicha obra de Schmitt, sino que también se pregunta por la apropiación que el alemán ha hecho del Hobbes, quien se ha vuelto para aquél en un faro teórico a lo largo de toda su vida. Así, se emprende una reconstitución respecto de lo que la figura de Schmitt mismo ha significado para la teoría y filosofía política en los últimos años junto con la coyuntura en la que se encontraba inmerso, para luego desarrollar cómo Hobbes aparece examinado en esta obra de Schmitt. En efecto, la lectura de Schmitt no es para nada inocente, y la propincuidad del autor de El Leviatán a la posición schmittiana en ciertos puntos le habría servido a Schmitt para utilizar a Hobbes como una mera herramienta estratégica en el refuerzo de sus propias proposiciones. Ahora bien, que Hobbes haya sido exitosamente apropiado por la lectura de Schmitt o no, ése es el quid que el presente artículo intenta dilucidar.

Constanza Serratore / Reseña de Políticas de la excarnación. Para una genealogía teológica de la biopolítica de Rodrigo Karmy Bolton

Filosofía

Si bien este libro que tenemos entre manos es el resultado de esa tesis, hay que decir también que es un resultado muy mejorado. Y no me refiero al aspecto conceptual, ya que el autor tiene acostumbrados a sus lectores a análisis finos, precisos y, al mismo tiempo, originales y creativos. Me refiero a que este texto no es la simple publicación de una tesis, sino de un texto elaborado para ser publicado. Esta última característica es destacable porque hace al libro en sí mismo en lo que refiere a su claridad expositiva. Se trata de un libro absolutamente claro desde la estructura hasta la escritura, pero que, no obstante ello, no pierde calidad conceptual.

Sebastián Chun / Benjamin y Schmitt leen Reflexiones sobre la violencia de Sorel

Filosofía

En el presente trabajo nos proponemos analizar una vez más los puntos de contacto y las diferencias entre las teorías políticas de Schmitt y Benjamin. Para ello, seguiremos como hilo conductor la lectura que ambos pensadores realizaron del texto Reflexiones sobre la violencia de Sorel. En última instancia, intentaremos dar una respuesta a la pregunta sobre si el mesianismo revolucionario benjaminiano puede ser considerado también una teología política.

Juan Manuel Romero Martínez / La “phúsis” como donadora de sentido, espacio y derecho en las obras de Martin Heidegger y Carl Schmitt

Filosofía

En este artículo trazaremos el hilo conductor entre Schmitt y Heidegger mediante el concepto de phúsis, el brotar emergente desde el que se dona la totalidad de un mundo de sentido, propiciado por lo que Heidegger llamará una mutua pertenencia entre emergencia /phúsis / ser y pensamiento / Da-sein. Si en la obra del filósofo de Messkrich esta apropiación entre phúsis y pensar humano abre el mundo en su totalidad de manera histórica, en la del jurista de Plettenberg, la naturaleza dinámica de la phúsis se trastoca telúrica, donadora de legalidad y ordenamiento del territorio. En este estudio comparativo intentaremos aclarar cómo lo indisponible al ser humano se erige en fuente de legalidad en estos dos autores.

María Luciana Espinosa / Reseña de El misterio del mal. Benedicto XVI y el fin de los tiempos de Giorgio Agamben

Filosofía

No hay dudas acerca de la relevancia que una figura como la del filósofo italiano Giorgio Agamben (Roma, 1942) detenta en el actual contexto de los debates de la filosofía contemporánea. Su larga trayectoria se inicia en la pasada década del setenta, con una serie de publicaciones que se caracterizan por el vivo interés dedicado a repensar, desde una clave profundamente estética, la problemática general del hombre, su lenguaje y su obra en el horizonte postnietzscheano del nihilismo.

Zeto Bórquez / Hobbes fracasado. La figuración teatral de la soberanía en Carl Schmitt

Filosofía

Seguimos algunos énfasis que Carl Schmitt deposita sobre la desesperación y el fracaso de Hobbes en su lectura de la figura del Leviatán y observamos su articulación con la ironía del humor inglés y las fábulas de animales y de insectos, que son también acentuados en dicha lectura. En efecto, lo que entendemos como el elemento patético de la desesperación parece resolverse, en Schmitt, de acuerdo a una escenificación teatral o fabulosa (dicho más precisamente: protética o artefactual) que es la que permite dar el paso desde un momento de disputas de carácter confesional al del Estado soberano.