1. Un mito (μῦθος) es un relato, un cuento, una sucesión de las acciones que encadenadas formulan los hechos constitutivos de un pueblo. Relación de hechos, acciones reconocibles y atribuidas a algún personaje que encarna valores: un mito no es cualquier cuento, sino uno que tiene el poder mágico de hacer cosas con palabras.
Mes: septiembre 2023
Mauro Salazar J. / Comunicación y “coronavida”. Escrituras del derrame
Filosofía, PolíticaSobre Puras mentiras. Comunicaciones en crisis de Rodrigo Browne Sartori Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (Edulp). Argentina, 2023.
Apostilla. Un texto experiencial implica una mora. Una relación de discontinuidad entre “tiempo” y “experiencia”. Tal acometido entre lo vivenciado y las “prácticas escriturales” debería cuidar su relación con la hiper factualidad de las tecnologías. Mientras la inmediatez del alogaritmo inscriba su voluptuosa productividad en los papers, abundará en “formatos de escritura” y en la exactitud de las referencias
Jana Winderen / The Blue Beyond
Música, SonidoEn Ficción de la razón, escuchemos el disco The Blue Beyond de la artista sonora y compositora noruega Jana Winderen. Se trata de una experiencia marítima, con grabaciones de campo en las costas y aguas de Miami, del Mar de Barents alrededor del Polo Norte y los Océanos Tropicales, exponiendo la presencia sonora de hábitats marinos profundamente intervenidos y dañados por los humanos.
Gerardo Muñoz / El juramento en la matriz constitucionalista
Filosofía, PolíticaLa neutralización de un movimiento político tiende a desafiar tanto las normas institucionales como las formas implícitas del estado de derecho. El hecho de que el expresidente Donald J. Trump haya sido acusado de cuatro acusaciones legales distintas – el caso del hush money de Nueva York, el caso de los documentos clasificados en Mar-a-Lago, el caso de la insurrección del 6 de enero y el caso de la intromisión en el reconteo de votos del estado de Georgia – no ha hecho más que aumentar su popularidad de culto entre sus seguidores, que ahora presionan para conseguir un segundo mandato presidencial. Además de esto, también es importante señalar que ninguna de las acusaciones impide realmente a Trump llegar a la oficina ejecutiva y emprender un autoperdón. Sin embargo, hemos visto la aparición de una quinta vía para acusar a Trump elaborada en un importante y extenso artículo coescrito por los juristas William Baude & Michael Stokes Paulsen que reivindica la fuerza arrolladora y efectiva de la sección tres de la Decimocuarta Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos [1]. La letra de la sección 3 es directa y establece que cualquiera que haya prestado previamente juramento de defender la Constitución de los Estados Unidos y haya sido partícipe de una “insurrección o rebelión” queda inhabilitado para futuros nombramientos en cualquier cargo público, aunque el Congreso podría eliminar dicha inhabilitación con una mayoría suficiente [2].
Magaly Ruiz Mella / Historias mapuche. Eliana, el Mapuzungun. Una vida posible
Estética, FilosofíaSobre Epew Txem Kulelu. Historias Mapuche de Eliana Albino Caniu, 2018
Los momentos de vigor son esenciales para la “comunidad de los afectos”. No son ficciones, menos si distan de estar anclados en las distopías del presente. Bajo la biblioteca de la modernidad, la amistad es catalogada como un lugar enrarecido que occidente ha declarado una “cama mullida”. Un encuentro en la diferencia, en los incordios, en relaciones que hacen del otro la perpetuación de la sombra, o bien, contienen las diferencias en una “política de los afectos” (lugar de la máscara). La amistad “sería” una zona gris que abunda en pactos de productividad, en porosidades. Querríamos instalar otra ética de los afectos territoriales.
Magaly Ruiz Mella / Lingüístico y creativo: un ser humano al fin
FilosofíaEl libro Cantos de Vida y Esperanza, publicado en 1905 contiene uno de los poemas íconos del poeta nicaragüense, Rubén Darío que lleva por título Lo Fatal. Los primeros versos dicen lo siguiente:
“Dichoso el árbol, que es apenas sensitivo, y más la piedra dura porque esa ya no siente, pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo, ni mayor pesadumbre que la vida consciente.”
Si nos concentramos en algunas palabras de estos versos nos damos cuenta que el sufrimiento del yo lírico es ser consciente de la vida. Pero por qué este dolor y de dónde proviene este dolor. La respuesta está en el verso “ni mayor pesadumbre que la vida consciente”.