Encargada originalmente por el Red Star Line Museum, la película aborda el tema aún candente de la migración. Rodada con cuatro cámaras en una gran percha industrial y con un reparto de unos 800 voluntarios vestidos con ropa especialmente diseñada para el evento, la película tiene una calidad clásica, que recuerda las migraciones a gran escala de principios del siglo XX desde Europa a América. El título, “Danza”, se refiere a la migración como un movimiento inestable y rítmicamente irregular, un acto de equilibrio en el arduo viaje entre las viejas identidades del hogar y las realidades del nuevo mundo, un viaje que cambia a todos los que lo hacen sin recurso.
Migraciones
Aldo Bombardiere Castro / Migrar: una ontología afectiva
Filosofía, PolíticaMigrar sin someterse a prefijo: no in-migrar ni e-migrar. Las migraciones, pensadas radicalmente, parecieran constituir más que un simple fenómeno derivado de factores económicos, políticos o humanitarios. No sólo pertenecen al reino de lo explicable. En ellas, más bien, se insinuaría un sobresentido y una estructura (quizás también móvil) ontológica de la historia y del movimiento natural. A la sombra de la faz óntica, donde los fenómenos se desenvuelven y reproducen bajo determinaciones causales, voluntarias, perceptibles y codificables, la historia tatuada sobre el rostro migrante permite entrever una realidad liberada de todo marco explicativo: el devenir deviniente de la vida.
Federico Galende / Migraciones
FilosofíaEl otro día (fue en el muro de facebook de una amiga) me encontré con uno de esos típicos cortos de Scola que tienen siempre algo de simplón o emotivo, un aire sentimental que juega a ser deliberadamente anticuado y que en efecto parece venir de otra era del cine. En la primera escena del film se ve a un grupo de soldados nazis armados hasta los dientes, se ven camiones, se ve a los soldados subiendo a culatazos a esos camiones a varias familias de judíos que acaban de ser desalojadas del barrio en el que viven.