Derek Hampson / Gilles Deleuze: Rastreando la génesis en la Crítica del Juicio de Kant

Estética, Filosofía

Gilles Deleuze introduce su ensayo sobre la primera parte de la Crítica del juicio de Kant: “La idea de génesis en la estética de Kant”, esbozando los diversos puntos de vista que informan los escritos de Kant sobre la experiencia estética. Por ejemplo, el juicio del gusto propone una estética del espectador, mientras que la teoría del genio da cuenta de la estética desde el punto de vista del creador. Kant también propone una estética de lo bello en la naturaleza y una estética de lo bello en las obras de arte. Además, la experiencia estética se percibe unas veces a través de la forma de un objeto y otras a través de la relación entre la materia sensible y la Idea. Deleuze continúa diciendo que hay que dar cuenta de estos puntos de vista, junto con las “transiciones necesarias” entre cada uno de ellos, para establecer la unidad sistemática de la Crítica del Juicio. Además, subraya la importancia de explicar la estructura organizativa de la obra: la Analítica de lo bello dividida por la Analítica de lo sublime, con la teoría del arte y del genio al final.

Marco Andreacchio / La verdadera pintura y el problema de la imitación

Arte, Estética

Existe una ruptura categórica entre la pintura clásica y la moderna (progresista o vanguardista), ya que la pintura moderna como tal deja de ser “imitación de la naturaleza” en el sentido clásico de la expresión, al escindir mecánicamente dos polos complementarios: nuestra sensación (o experiencia subjetiva) de las cosas y el concepto (objetivo) que nos forjamos de las cosas. A partir de estos dos polos cartesianos, o basados en la distinción moderna-maquiavélica valor/hecho, se despliega una dialéctica histórica.

Simone di Biasio / Dahl, traición y traducción

Literatura, Política

Cierto, en la versión original de “Charlie y la fábrica de chocolate”, los Oompa Loompas eran “pigmeos negros”, pigmeos negros que Willy Wonka traficaba desde “lo más profundo y oscuro de la selva africana”. Eso fue en 1964 y diez años después, en 1973, el propio Roald Dahl cambió la apariencia de aquellos seres para convertirlos en pequeñas criaturas fantásticas. Ahora Dahl ya no está entre nosotros y quienquiera que sea el encargado de las nuevas ediciones de sus libros ha decidido introducir algunos cambios en los textos de uno de los escritores más queridos y leídos de los últimos 50 años. No he utilizado deliberadamente la especificación “para niños”. Las brujas”, “El GGG”, “Los hombres sucios”, “Matilda”, “Charlie y la fábrica de chocolate”: me parece que más o menos todos hemos leído sus libros de niños y los que no -como yo, por ejemplo- los hemos recuperado luego de adultos, encontrando en ellos todavía un cierto gusto inmutable, tanto estético como literario. Al margen del alboroto que suscita esta operación, no podemos sino sentirnos aliviados por la centralidad que lo que se define como “literatura infantil” ha asumido finalmente en los últimos años para distinguirse de otras literaturas, de la alta literatura. Y por eso hasta Salman Rushdie tuiteó contra la decisión de la Roald Dahl Story Company -la empresa propietaria de los derechos del autor- y Puffin Books -la editorial de los libros de Dahl-, calificándola de “censura absurda”. Desde 2021, Netflix ha adquirido la totalidad de la ‘Dahl company’: no hace falta comentarlo, la edición también es un negocio, la industria del libro también es un negocio. Es inútil gritar escándalo: bastan algunas reflexiones.

Giorgio Agamben / Nustérze o poscrà

Filosofía, Política

“No creo en el mañana, quizá en pasado mañana”, escribió Joseph Roth. ¿En qué creo yo? Ni en el mañana, ni en el pasado mañana -quizá en poscrà o pescridde, como creo que se dice en apulense el día después de pasado mañana. Pero en verdad creo más bien en nustérze (en el anteayer) o en el día anterior al anteayer. Es la comprensión y el conocimiento del pasado lo que falta hoy en día, y no sólo para los más jóvenes. Pero es quizá el tiempo lo que falta, en todos sus éxtasis y formas, porque el futuro que lo ha devorado está vacío y ya nadie cree en él, mientras que el presente es por definición invivible. El tiempo que necesitamos, sin embargo, no es nada de eso: es el aion o eón, que los antiguos representaban como un joven con alas en los pies posado sobre una rueda, al que sólo puede asir una brizna frente a su frente -la ocasión- y, si la dejas pasar, estás perdido para siempre.

Javier Pavez / Dos versiones de the task of the translator of Antigone de Anne Carson

Literatura, Poesía

En Ficción de la razón presentamos Dos versiones de the task of the translator of Antigone de Anne Carson traducidas por Javier Pavez. El texto viene acompañado de fragmentos de la edición en inglés, en una apuesta visual y escritural del propio traductor.