Tatiana Staroselsky / Una cuestión de adecuada distancia: Benjamin y Heidegger sobre la obra de arte

Arte, Estética, Filosofía

En este trabajo se explora la relación entre las ideas de Walter Benjamin y de Martin Heidegger en torno a la obra de arte y a su despliegue espacial. Para ello, se realiza una lectura conjunta de “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica” y “El origen de la obra de arte”, señalando como una coincidencia relevante la crítica a la concepción moderna de la relación del hombre con el mundo, articulada en torno a la oposición entre sujeto y objeto, que oculta, olvida o debilita la potencialidad transformadora de la experiencia. Asimismo, se analiza el escrito de Heidegger “La época de la imagen del mundo”, a la luz de las reflexiones benjaminianas sobre la estetización y la crisis de la experiencia, señalando cercanías y oposiciones entre las ideas de ambos pensadores con el objetivo de enriquecer la comprensión de ambos corpus. En efecto, no es forzado decir que Heidegger fue un crítico lúcido e incansable de las formas de objetivación del mundo que lo comprenden, desde la teoría, pero no sin consecuencias importantes para la praxis, como un mero objeto de observación, control y medida. Aun así y como puede esperarse, más allá de las coincidencias, la diferencia crucial entre nuestros filósofos será, en un sentido muy profundo, política.

Emiliano Mendoza Solís / Elementos para una estética del poema en Walter Benjamin

Estética, Filosofía, Literatura

El texto aborda la idea de poema en Walter Benjamin, considerando tanto el contexto histórico como el literario que da pie a su particular concepción. La obra de arte en general y el poema en particular, suponen una instancia no representable, que permanece en un espacio indefinido, sin embargo, aprehensible mediante una dialéctica que tiene lugar en la propia obra.

Jaime Vindel Gamonal / Imaginar el pueblo / (des)montar la Guerra fría. Apuntes en torno a La rabbia (1963), de Pier Paolo Pasolini

Cine, Estética, Filosofía

Este artículo rastrea el significado de esta película en el contexto de la cultura italiana de principios de los años sesenta. Para ello, se remonta a la génesis del movimiento antifascista y, más particularmente, del pensamiento de Antonio Gramsci en el período de entreguerras. A continuación, se analiza el modo en que tanto la obra del antropólogo Ernesto de Martino como la trayectoria de Pasolini aparecen tensionadas por su relación con la herencia gramsciana. Más adelante, se desmenuza la comprensión histórica de La rabbia en diálogo con los conceptos de “imagen dialéctica” (Walter Benjamin) y “gesto” (Giorgio Agamben), subrayando el modo en que ambos encarnan en la película de Pasolini una fractura con la idea gramsciana del marxismo como reforma moral moderna. Finalmente, esos argumentos son relacionados con la aproximación a las culturas campesinas desde una política del pianto rebelde, en el cruce entre los estudios antropológicos de De Martino, la poética de Pasolini y la construcción de una semiótica cinematográfica de la subalternidad.

Alexánder Hincapié-García y Bibiana Escobar-García / La felicidad o el fin olvidado de la política moderna

Filosofía, Política

Este artículo se deriva de la investigación finalizada: Los cuerpos de la excepción. El objetivo principal consiste en examinar las condiciones de posibilidad creadas por la política moderna del Estado, para que hombres y mujeres puedan crear una vida buena. La perspectiva teórico-metodológica se retoma de la filosofía de Walter Benjamin, Michel Foucault y Giorgio Agamben. El procedimiento metodológico es el montaje (Benjamin, 2013 y 2015). Por esto se entiende el trabajo de relacionar perspectivas para producir un tipo de interpretación crítica respecto al presente. El montaje se organiza en dos momentos: uno destructivo y otro constructivo. Dentro de las conclusiones se puede adelantar lo siguiente: la felicidad es un fin humano olvidado, confirmándose que el sufrimiento se ha convertido en un desecho mudo para la política; algo por lo que no responde.

Silvana Vignale / Prefacio para una política de la escritura

Filosofía

Hemos trabajado aquí en un prefacio para una política de la escritura. Un prefacio, en cuanto preanuncio de lo que finalmente llegará en otro tiempo, como el gesto mismo de quien escribe. Abordaremos la escritura mediante su relación con una política de la experiencia y los procesos de subjetivación, colocándola en las antípodas de los planes que buscan trazar de modo anticipado su recorrido, y en tal sentido, a partir de otra relación con la verdad. Si la escritura puede pensarse bajo la metáfora del paseo, es porque en lugar de pretender encontrar, busca perderse. Su sociedad con un pensamiento que surge de los afectos, constata la proximidad entre sujeto y objeto, y muestra cómo nos volvemos disponibles a las cosas, es decir, cómo es que -cuando escribimos- no nos mueve un mero afán de conocimiento, sino una relación ética con aquello que se nos presenta bajo la forma del llamado. La escritura proviene de una crisis, de una conmoción, de un dolor, del grito, del balbucear, de la incertidumbre, de lo desconocido. El tránsito es peligroso, en cuanto nos arriesga a nosotros mismos.

 

Natalia Taccetta / La experiencia de la modernidad. Shock y melancolía en Walter Benjamin

Estética, Filosofía

Si la modernidad involucra una mirada a través de la cual leer se puede leer la continuidad histórica ininterrumpida de la utopía social y la armonía de clase y el progreso del siglo xix, resulta fundamental explorar cuál es la contracara de esta fantasía del progreso que coloca al individuo en la modernidad en una situación de depresión y deuda, en la medida en que esas promesas no son nunca enteramente cumplidas. Repensando esta herencia es que Walter Benjamin construye su idea de historia e imagina el modo en que debe actuar el historiador materialista, es decir, el que habrá de articular justicia y redención del pasado tal como proponen las tesis de Sobre el concepto de historia, ese texto de 1940 sobre el que trabajó al final de su vida para encontrar lo que Michael Löwy llama una constelación crítica, que une el pasado con el presente. A la luz de estas consideraciones, se persiguen dos objetivos principales: por un lado, delinear lo que en Benjamin sería una teoría de la modernidad; por el otro, examinar la relación entre la experiencia de la modernidad, ligada a la melancolía y la pérdida, y la experiencia estética, en tanto dispositivo privilegiado para volver pensable el hacer humano.