Lanzamiento de Asedios al fascismo de Sergio Villalobos-Ruminott

Filosofía, Literatura, Política

Con motivo del lanzamiento de Asedios al fascismo. Del gobierno neoliberal a la revuelta popular de Sergio Villalobos-Ruminott, les dejamos algunas reseñas del libro publicadas en Ficción de la razón. El lanzamiento será el día jueves 18 de noviembre a las 18:30 hrs. de Chile. Participarán Paula Cucurella, Aldo Bombardiere Castro y Nadine Faure, junto al autor. Enlace para ver la presentación: https://youtu.be/AJKUmgrWLTQ

Gonzalo Santaya / La potencia como medio de diferenciación en la inmanencia. Deleuze, lector de Schelling, lectores de Spinoza

Filosofía

Este artículo busca analizar el concepto deleuziano de potencia, trazando una genealogía que lo asocia con la filosofía de Schelling –inspirado, a su vez, en Spinoza–, con la finalidad de mostrar el modo en que dicho concepto puede funcionar como el medio para pensar la multiplicidad de diferenciaciones e individuaciones del Ser en el contexto de la filosofía de la inmanencia. Para ello, reconstruiremos la presencia de Schelling en el concepto de potencia tal como Deleuze lo desarrolla en sus obras de 1968: Diferencia y repetición y Spinoza y el problema de la expresión. A continuación, exponemos las notas principales de ese concepto tal como Schelling lo presenta en las obras mencionadas por Deleuze (particularmente, Lecciones privadas de Stuttgart, de 1810, y Las edades del mundo, de 1815). Finalmente, desarrollamos comparativamente la especificidad de la potencia deleuziana en su doble aspecto: como potencia ideal e intensiva, para mostrar el modo en el cual ella articula el proceso de individuación en la inmanencia.

Jacques Camatte / Aquí está la muerte, aquí es donde tienes que saltar

Filosofía, Política

El agente causante del COVID 19 es el virus de la enemistad.

Su apariencia es el resultado de un largo proceso que comenzó en el Neolítico con la separación de la naturaleza, la esclavitud de las mujeres, y la dependencia absoluta de los niños. Mientras más luchamos contra el virus, más abastecemos el hecho de que estamos en lucha. Y, por lo tanto, la amenaza del virus (e incluso, de otros virus) incrementará a la par de la enemistad entre las especies.

Aldo Bombardiere Castro / Notas musicales: sobre la anestesia apolínea y la amnesia dionisíaca

Filosofía, Música

Preludio: divagación

La música siempre será más que audición y contemplación pasiva. La música, también, siempre será más que la danza hacia la cual nos impele. Un rasgo característico de la música es su aspecto gestual: parece ser un signo sin significado, una transposición de superficies que vuelve imposible determinar su carácter quiditativo (qué precisamente es). Dicho en términos semióticos, la música –tanto al nivel de sus notas como de su ejecución- podría expresar la apertura de un signo carente de significado: insinuación de un detrás, de una esencia imposible de conceptualizar. Sin embargo, por lo mismo, también se vuelve una posibilidad de derogar el significado: un acto sígnico cuyo (deseo de) significado se esfuma en el mismo instante en que el cuerpo deja de agitarse.

Mauro Salazar / Vía chilena de capitalismo académico: la indexación como precarización de la creatividad

Filosofía, Política

“No escribimos según lo que somos, somos según lo que escribimos”, Kafka

En el marco de las transformaciones de los sistemas universitarios –tendencias “glonacales”– la sociedad chilena experimentó (años 80′) la configuración de un “sistema terciario” –masificación acelerada, al decir del mainstream–, traducido en la consolidación de un “rubro rentable” para la iniciativa de agentes privados que pavimentaron el camino de la “Universidad del incentivo”. Aquí se erigió un sector neo-extractivista de “servicios educacionales” que se benefició (empresarialmente) de la dinámica de los “mercados emergentes” vinculados a la irrupción de la gobernanza promovida por el BID y el Banco Mundial. Todo ello bajo el dictum de la llamada Nueva Gestión Pública y la economía política del management.

Eduardo Alberto León / Deleuze y Spinoza hacia una concepción etológica de la ética

Filosofía, Política

Este trabajo es una reconstrucción de la ontología materialista de Spinoza utilizando la filosofía de Gilles Deleuze, para enfocarse en una etología. Es por eso que, en primer lugar, se comparará la naturaleza de la ética radical de Spinoza junto con la ética inmanente de Deleuze. Al mismo tiempo, se analizará la filosofía etológica de Spinoza y la noción de agencia (conatus). En la última parte de este artículo, se verá cómo estos conceptos han influido en la formulación de Deleuze y Guattari de una política inmanente del deseo, minoritaria y colectiva. Y por último se explicará cómo esta teoría radical de la ética puede engendrar la diagramación de una política nómada o una revolución por-venir.