Federico Ferrari / Bernard Stiegler nos deja

Filosofía

Publicado el 8 de agosto en Antinomie

Bernard Stiegler nos deja, con sólo sesenta y ocho años.

Aquellos que lo conocieron recordarán su profunda humanidad, combinada con una sorprendente y viva inteligencia. Stiegler sabía cómo ir por la vida sin olvidar nunca la pregunta fundamental: ¿qué es lo que realmente hace que valga la pena vivir la vida? También había dado esta pregunta como título de uno de sus libros, convirtiéndola en una afirmación.

Jean-Christophe Bailly / Escribir, responder, resonar

Filosofía

Querido Jean-Luc,

“el que escribe responde”, dijiste, añadiendo inmediatamente, recuerdo bien, “el que escribe resuena”, determinando así, como si nada hubiera pasado, un programa, el más exigente de todos – lo que se considerará como absoluto a partir de la experiencia de escritura de los románticos de Jena.

Un día fui a Jena, no en una peregrinación, pero, espera, ¡para una conferencia sobre la noción de patria! Sin embargo, fue agradable encontrarme en esa ciudad, y lo que me gustaría decirte, Jean-Luc, es que no hay muchos pensadores o escritores que puedan responder por todo lo que esta ciudad trae consigo, que puedan responder por tal nombre: el romanticismo especulativo gracias al cual apareció en la historia del pensamiento, el comunismo real bajo el cual se adormiló durante muchos años, y el desempleo bajo el cual se encuentra hoy en día.

Giorgio Agamben / Logopoesis y ritmo

Filosofía, Literatura
Traducción: Gerardo Muñoz

En cuanto a tu encantadora hipótesis sobre la noción de logopoesis, creo que he entendido lo siguiente: se trata de una modalidad del pensamiento a través del “actuar” y todo lo que esto implica. En un primer registro, aquí emerge una consonancia entre la estructura de la poesía y la del pensamiento. En lugar de una modalidad silogística, deductiva, objetiva-instrumental, teleológica, exhaustiva, prosaica, o lógica; la logopoesis supone un giro tautológico del pensamiento. Tal pensamiento se define, necesariamente, a partir de la misma estructura del poema desde la cual comprendemos toda obra de arte: un campo anafórico-catafórico tabular-planar como medio lingüístico que en el pensamiento logra una recursividad descriptiva.

Diego Sánchez Meca / La transformación nietzscheana del pensamiento según Deleuze

Filosofía

Deleuze ve en Nietzsche a uno de los filósofos que con mayor eficacia crítica contradice la concepción clásica del pensamiento como búsqueda de la verdad y como ejercicio de amor a la verdad. Este artículo analiza el significado que para Deleuze tiene la oposición de Nietzsche a la tradición filosófica, que considera que el pensamiento quiere y ama la verdad de la que nos vemos alejados por la acción de fuerzas extrañas al pensamiento (procedentes del cuerpo, de las pasiones, de los intereses, etc.). De este modo se muestra de qué modo esas fuerzas que intervienen en el pensamiento remiten el pensamiento mismo a las fuerzas que le subyacen en cuanto pensamiento.