En este trabajo repaso la concepción del cuerpo de Nietzsche y de Butler, intentando mostrar cómo cada una nos ayuda a superar un error de la modernidad. Nietzsche nos permite recuperar el cuerpo y contrarrestar el dualismo cartesiano, que lo valora tan poco, convirtiéndolo en una mera máquina. La obra de Judith Butler, por otro lado, especialmente Precarious Life y Frames of War, nos sirve para hacer frente al individualismo, al poner sobre la mesa la socialidad del cuerpo, el modo en que nuestro cuerpo habla de los otros y está expuesto a los otros.
Cuerpo
Mauricio Amar / Friné o la desnudez
Estética, Filosofía, PolíticaUna obviedad: en nuestro tiempo el desnudo (completo o el proceso de desnudarse) se ha convertido en la carta fundamental con que la publicidad construye el deseo. Otra más: la enorme mayoría de estas imágenes tienen como figura principal el cuerpo de mujeres. Una cuestión un poco menos obvia, pero de sentido histórico: esta relación entre desnudo y cuerpo de mujeres que prolifera en televisión, medios electrónicos, revistas y avisos comerciales, está ligada profundamente a la construcción del desnudo femenino como tema en el arte posterior al Renacimiento y que, como bien muestra John Berger, está anclada en una forma de vida burguesa que encontró en la pintura al óleo la mayor capacidad de expresión para un mundo en formación.
Sergio González Araneda / La pandemia, el mundo y los cuerpos
Filosofía, PolíticaLa tematización sobre el cuerpo, lo corpóreo y la corporalidad ha sido fundamental para el desarrollo de la filosofía. Desde la antigüedad clásica griega, hasta la modernidad, el problema del cuerpo fue fundamental para el pensamiento, pues no solo implicó diferencias en las comprensiones ontológicas y epistemológicas, sino que su tematización conducía irrevocablemente a la teorización política y todo aquello concerniente a la libertad en los individuos y las sociedades.
Silvana Vignale / Prefacio para una política de la escritura
FilosofíaHemos trabajado aquí en un prefacio para una política de la escritura. Un prefacio, en cuanto preanuncio de lo que finalmente llegará en otro tiempo, como el gesto mismo de quien escribe. Abordaremos la escritura mediante su relación con una política de la experiencia y los procesos de subjetivación, colocándola en las antípodas de los planes que buscan trazar de modo anticipado su recorrido, y en tal sentido, a partir de otra relación con la verdad. Si la escritura puede pensarse bajo la metáfora del paseo, es porque en lugar de pretender encontrar, busca perderse. Su sociedad con un pensamiento que surge de los afectos, constata la proximidad entre sujeto y objeto, y muestra cómo nos volvemos disponibles a las cosas, es decir, cómo es que -cuando escribimos- no nos mueve un mero afán de conocimiento, sino una relación ética con aquello que se nos presenta bajo la forma del llamado. La escritura proviene de una crisis, de una conmoción, de un dolor, del grito, del balbucear, de la incertidumbre, de lo desconocido. El tránsito es peligroso, en cuanto nos arriesga a nosotros mismos.
Paula Fleisner / Parodiar y torturar. Una lectura foucaultiana de la materialidad del poder en El proceso de Kafka
Filosofía, PolíticaEste trabajo propone una lectura de El proceso de Franz Kafka a partir de la analítica del poder llevada a cabo por Michel Foucault en Vigilar y castigar. La novela es leída como un documento de ficción que da cuenta de la mutación ontológica que va del cuerpo supliciado al alma corregida. Se trata de la puesta en obra de un momento de transición entre el poder soberano y absoluto del Antiguo Régimen que no disimula su ejercicio directo sobre el cuerpo, y un nuevo poder reformador que busca aumentar su eficiencia aplicando un correctivo al espíritu a partir de un detallado control individualizador sobre el cuerpo.
Pauline Oliveros / Tropezar con cables: el cuerpo inalámbrico; ¿quién improvisa?
Filosofía, Música, SonidoEn este artículo de Pauline Oliveros, originalmente concebido como discurso de apertura de la conferencia «Powering Up/Powering Down» llevada a cabo en el año 2004 en la universidad de California en San Diego, la autora reflexiona sobre el futuro de la música con motivo del vertiginoso avance tecnológico que promete el siglo XXI, y que, según algunos círculos científicos, desembocará en el advenimiento de la Singularidad tecnológica, esto es, en la completa fusión entre tecnología e inteligencia humana. ¿Cuál será el lugar de la tecnología en el ámbito musical al finalizar el siglo XXI? ¿Quién escuchará e interpretará esta música? ¿Qué papel tendrá el cuerpo en la creación, interpretación y percepción musical? Estas son algunas de las cuestiones que aborda la compositora a través de un recuento de su amplia trayectoria. Oliveros presenció y participó activamente en la importante transformación que vivió la historia de la música con el desarrollo de la electricidad a lo largo del siglo XX, y en este artículo reflexiona y problematiza los posibles cambios trascendentales que traerá el avance de la tecnología digital en la época actual. Para finalizar, invita a que el desarrollo tecnológico se centre en la extensión corporal para alcanzar formas inéditas de interpretación y creación en la improvisación musical.