Silvana Vignale / Prefacio para una política de la escritura

Filosofía

Hemos trabajado aquí en un prefacio para una política de la escritura. Un prefacio, en cuanto preanuncio de lo que finalmente llegará en otro tiempo, como el gesto mismo de quien escribe. Abordaremos la escritura mediante su relación con una política de la experiencia y los procesos de subjetivación, colocándola en las antípodas de los planes que buscan trazar de modo anticipado su recorrido, y en tal sentido, a partir de otra relación con la verdad. Si la escritura puede pensarse bajo la metáfora del paseo, es porque en lugar de pretender encontrar, busca perderse. Su sociedad con un pensamiento que surge de los afectos, constata la proximidad entre sujeto y objeto, y muestra cómo nos volvemos disponibles a las cosas, es decir, cómo es que -cuando escribimos- no nos mueve un mero afán de conocimiento, sino una relación ética con aquello que se nos presenta bajo la forma del llamado. La escritura proviene de una crisis, de una conmoción, de un dolor, del grito, del balbucear, de la incertidumbre, de lo desconocido. El tránsito es peligroso, en cuanto nos arriesga a nosotros mismos.

 

Paula Fleisner / Parodiar y torturar. Una lectura foucaultiana de la materialidad del poder en El proceso de Kafka

Filosofía, Política

Este trabajo propone una lectura de El proceso de Franz Kafka a partir de la analítica del poder llevada a cabo por Michel Foucault en Vigilar y castigar. La novela es leída como un documento de ficción que da cuenta de la mutación ontológica que va del cuerpo supliciado al alma corregida. Se trata de la puesta en obra de un momento de transición entre el poder soberano y absoluto del Antiguo Régimen que no disimula su ejercicio directo sobre el cuerpo, y un nuevo poder reformador que busca aumentar su eficiencia aplicando un correctivo al espíritu a partir de un detallado control individualizador sobre el cuerpo.

Pauline Oliveros / Tropezar con cables: el cuerpo inalámbrico; ¿quién improvisa?

Filosofía, Música, Sonido

En este artículo de Pauline Oliveros, originalmente concebido como discurso de apertura de la conferencia «Powering Up/Powering Down» llevada a cabo en el año 2004 en la universidad de California en San Diego, la autora reflexiona sobre el futuro de la música con motivo del vertiginoso avance tecnológico que promete el siglo XXI, y que, según algunos círculos científicos, desembocará en el advenimiento de la Singularidad tecnológica, esto es, en la completa fusión entre tecnología e inteligencia humana. ¿Cuál será el lugar de la tecnología en el ámbito musical al finalizar el siglo XXI? ¿Quién escuchará e interpretará esta música? ¿Qué papel tendrá el cuerpo en la creación, interpretación y percepción musical? Estas son algunas de las cuestiones que aborda la compositora a través de un recuento de su amplia trayectoria. Oliveros presenció y participó activamente en la importante transformación que vivió la historia de la música con el desarrollo de la electricidad a lo largo del siglo XX, y en este artículo reflexiona y problematiza los posibles cambios trascendentales que traerá el avance de la tecnología digital en la época actual. Para finalizar, invita a que el desarrollo tecnológico se centre en la extensión corporal para alcanzar formas inéditas de interpretación y creación en la improvisación musical.

Ignacio Mendiola / La frontera incorporada: espacio, cuerpo y seguridad

Filosofía, Política

La frontera designa un dispositivo multidimensional que se proyecta sobre los espacios estableciendo unas regulaciones diferenciadas de la movilidad y ello, tal y como se argumentará, se realiza desde una lectura securitaria de las subjetividades en tránsito. Sobre esa base, en este artículo se analiza el funcionamiento del dispositivo fronterizo en lo que tiene de producción de espacialidad (dado que la frontera no designa ya únicamente una línea limítrofe entre estados cuanto un territorio fluctuante) y de subjetividad (atendiendo a las lógicas de exclusión e inclusión que se activan a partir de los gradientes de riesgo que lo securitario enuncia). Se subrayará, por último, el modo en que todo ello se vivencia en la experiencia encarnada de las violencias securitarias que atraviesan y conforman la geografía fronteriza.

Remedios Bravo Reyes / Cuerpo y poder. Una conversación entre Foucault y Butler

Filosofía, Política

El modelo disciplinario de Foucault establece una nueva relación entre el poder y el cuerpo. Nuestro objetivo en este artículo será, en primer lugar, preguntarnos de qué manera particular actúa esta nueva forma de poder sobre nuestros cuerpos. Lo que nos permitirá, en segundo lugar, ver cómo podemos aplicar el modelo disciplinario a la construcción del sistema sexo-género. Por último, veremos en qué sentido se constituye ahora el cuerpo como un espacio de disidencia.

Maria de los Angeles Padilla Lavin / La noción de cuerpo en Judith Butler: una estructura imaginada, producto del deseo

Filosofía

El tema de la corporalidad en la producción filosófica y política de Judith Butler es altamente polémico por la peculiar postura butleriana de poner en tela de juicio cualquier realidad enraizada con tintes normativos. Nuestro texto busca dar pautas para entender la postura y el tratamiento que esta autora hace, tanto de la corporalidad como de las estructuras de poder que constituyen al sujeto, el cual sólo tiene como posibilidad el desafiarlas, el desestabilizarlas y volverlas a configurar para significarlas como lo que son: meros constructos provisionales. En este sentido, desde la óptica butleriana es inviable lograr políticas estables.