Este artículo tiene como objetivo mostrar que la obra de Judith Butler ofrece un conjunto de estrategias de lectura que no se reducen a principios o leyes. Por el contrario, son contingentes sin ser azarosas o arbitrarias. Los resultados de esta estrategia, que consideramos metodológica, se conforman gracias a una práctica de lectura que constituye un ejercicio crítico constante. Esta práctica adopta diversas estrategias que se condensan a partir de los aportes de diversos filósofos (entre otros Nietzsche, de Man, Foucault). Butler convierte entonces esa estrategia de lectura en un acto político, enraizado en una ética que le permite hacer visibles a quienes están en situación de máxima vulnerabilidad, insinuando, al mismo tiempo, caminos para transformar la sociedad y ampliar los espacios de libertad.
Política
Julia Monge / El malestar en la ciudad: política de la verdad y tragedia en la lectura foucaultiana de Edipo Rey
FilosofíaMichel Foucault analiza la tragedia Edipo Rey de Sófocles en reiteradas ocasiones a lo largo de una década. Desde la política de la verdad que elabora a inicios de los setenta hasta el gobierno por la verdad del cual se ocupa en sus últimos cursos, la historia de Edipo constituye un caso paradigmático para pensar la relación entre política, verdad y justicia en una genealogía que se remonta a la ciudad griega. Recorriendo estas consideraciones resulta interesante no sólo la manera en que dicha relación puede analizarse en diferentes dimensiones de la trama de la tragedia, sino también las afinidades que pueden entreverse entre ciertas características propias del género y el modo de problematización y los efectos del trabajo del filósofo francés.
Gonzalo Díaz Letelier / Sobre Escritos Bárbaros de Rodrigo Karmy Bolton
FilosofíaEn esta ocasión me hallo en la feliz circunstancia de presentar un libro escrito por un filósofo que invita a liberar la potencia común de pensar en la materialidad del encuentro, al fragor de las luchas del presente, en la apertura de un poema del pensamiento que desbarata la ficción soberana del “yo pienso” en su misma praxis. En el pensamiento de Rodrigo Karmy alienta una urgente y decisiva interrogación ontológica por el vínculo entre vida y forma. Se trata de una aguda y persistente pregunta por la íntima relación entre imaginación y violencia, enfocándose en la configuración de esa curva monstruosa que va desde la potencia común de lo viviente hasta la potestad soberana y gubernamental que, en su hipérbole nihilista, captura a la vida en una ecología sacrificial.
Roberto Esposito / Totalitarismo o biopolítica
FilosofíaLuis Ignacio García / Medialidad pura. Lenguaje y política en Walter Benjamin
FilosofíaNelson Fernando Alba / Estrategia y antagonismo . Acerca de la relación entre subjetivación ética y poder político en Michel Foucault
FilosofíaEl trabajo de Michel Foucault sobre el análisis del poder político y los modos de subjetivación ética es considerado como un referente indispensable para constituir una nueva orientación crítica en la filosofía ética y política en el siglo XX. En esta perspectiva, se señala la importancia de la “analítica del poder” de los años setenta como una herramienta metodológica necesaria para explicitar la inteligibilidad de los mecanismos de poder al interior de una sociedad determinada y se llama la atención, además, sobre la manera como el filósofo en los años ochenta puso en evidencia el rol que juegan los individuos en su propia constitución como sujetos de una conducta moral. Así, el trabajo de Foucault es concebido en una doble perspectiva que sin embargo no deja de ser problemática, particularmente cuando se trata de examinar el llamado “giro ético” que sufrió su producción intelectual.