Rodrigo Karmy Bolton / Intifada. Una apostilla

Filosofía, Política

En la segunda presentación de mi reciente libro “INTIFADA. Una topología de la imaginación popular” organizada amablemente por la Comunidad Palestina de Chile y a cargo de Valentina Fajreldin y Emilio Dabed quienes generosamente hicieron el denodado y milenario trabajo de comentar, quisiera detenerme especialmente, en dos preguntas que formuló Emilio en su presentación y que, por el tiempo dispuesto en el panel, no pude responder. Emilio lee perfectamente el singular argumento del texto, suscribe gran parte de las tesis ahí formuladas y formula dos cuestiones: 1) ¿qué significa la emancipación en el tiempo en que nos hemos emancipado de todo, en que vivimos en una “sociedad libre”? y 2) ¿para qué sublevarse? Aparejadas a estas preguntas Emilio, entendiendo perfectamente que INTIFADA provee o intenta proveer de un vocabulario singular para comprender la revuelta, no deja de preguntar si acaso en dicha apuesta ¿no habría, de mi parte, una suerte de “estetización” del fenómeno?

Rodrigo Karmy Bolton / Enemigo invisible. Guerra civil global y potencia de los cuerpos

Filosofía, Política

1.- Guerra.

Cotidianamente, casi sin sobresaltos, pero con la dureza de palabras que hieden cuerpos ablandados, subsumidos en el pánico del que todo lazo huye por contener alguna mancha que contagia a quien la porta, las palabras se enmarcan en la retórica de la guerra. Pero no solo no se trata de cualquier “guerra” sino que tampoco se trata de un gesto puramente retórico. Si acaso por “retórico” decimos algo suficientemente decisivo como la producción de una situación política precisa y no a la simple “falsedad” de aquello que pronuncia. Digamos que la retórica de la guerra ha catalizado, sin dudas, un singular tipo de guerra que resulta indistinguible de la normalidad: el “virus chino”, el “enemigo invisible”, el “combate contra la enfermedad”, “el sacrificio de los trabajadores” son algunas de las formulaciones que se escuchan y que resulta clave escuchar.

Pharoah Chromium / JEAN GENET QUATRE HEURES À CHATILA

Música, Sonido

Presentamos en Ficción de la razón el disco de corta duración JEAN GENET QUATRE HEURES À CHATILA, del compositor palestino-alemán Pharoah Chromium. Con su música de fondo, la cantante Elli Medeiros lee el texto escrito por Jean Genet (4 horas en Chatila) tras entrar en el campamento de refugiados palestinos de Chatila una vez que las tropas falangistas libanesas con la ayuda de Israel masacraron a su población junto a la del campamento de Sabra.

Jehan Bseiso / Tahrir

Literatura, Política

Los que hablan en la televisión comentan y narran.
Usan palabras como:
Análisis del discurso, y
Urgimos,
Exigimos,
Todas las partes.

Superlativos, litotes y metáforas vacías
El lenguaje enciende el lenguaje hasta que las palabras saben a ceniza
y escombros en Douma, y Gaza.

Jacob Kirkegaard / A través del Muro

Arte, Política, Sonido

Through the Wall (A través del Muro) consiste en sonidos grabados de ambos lados de la Barrera israelí en Cisjordania – un muro de hormigón de ocho metros también conocido como el Muro del Apartheid. El uso de micrófonos de ambiente y sensores de vibración colocados directamente en las superficies de concreto revela un ambiente sonoro de fusión de ambos lados de la pared. La instalación está construida como una pared física con altavoces incorporados.

Larissa Sansour / Nation Estate

Arte, Política

Larissa Sansour (Jerusalén, 1979). Artista palestina con residencia en Londres, hace videos y fotografías fusionando la estética pop con temas relacionados con la identidad palestina y la ocupación israelí. En respuesta al conflicto israelí-palestino y a los intentos infructuosos de paz, Sansour aborda el desplazamiento, creando espacios ficticios para que los palestinos se asienten. En su serie “Nation Estate” (2012), Sansour conceptualiza un inmenso rascacielos como un nuevo hogar para su gente. En cada fotografía manipulada digitalmente, se muestra un piso diferente del edificio. Vemos su viaje desde el vestíbulo principal hasta el Mar Muerto o Gaza, todo en el espacio de un solo edificio.