Paula Fleisner / Parodiar y torturar. Una lectura foucaultiana de la materialidad del poder en El proceso de Kafka

Filosofía, Política

Este trabajo propone una lectura de El proceso de Franz Kafka a partir de la analítica del poder llevada a cabo por Michel Foucault en Vigilar y castigar. La novela es leída como un documento de ficción que da cuenta de la mutación ontológica que va del cuerpo supliciado al alma corregida. Se trata de la puesta en obra de un momento de transición entre el poder soberano y absoluto del Antiguo Régimen que no disimula su ejercicio directo sobre el cuerpo, y un nuevo poder reformador que busca aumentar su eficiencia aplicando un correctivo al espíritu a partir de un detallado control individualizador sobre el cuerpo.

Iván Dalmau / Michel Foucault y la genealogía del saber

Filosofía

El propósito del presente trabajo es realizar una lectura minuciosa respecto de la imbricación entre la problematización foucaulteana del método genealógico y su problematización del saber. Por lo tanto, pondremos el foco de nuestra lectura en diferentes libros, lecciones y artículos que el filósofo francés le dedicara a dicha cuestión.

María Emilia Jofré y Martín Zapico / Epicureísmo y Foucault: el poder sobre uno mismo y el poder sobre los demás

Filosofía

El estudio del poder ha sido un tema que, en especial desde la segunda mitad del siglo XX, ha proliferado a partir del interés revisionista que puso la lupa en la modernidad y las formas de ejercicio del poder que el Estado supo desarrollar durante siglos. En este marco, Michel Foucault desarrolló toda una teoría sobre el poder que, a diferencia de la mayoría, enfocaba el análisis en el individuo buscando establecer los límites en la autonomía del sujeto en función del otro. En este análisis, el repaso por la escuela epicureísta del pensamiento helénico pone de manifiesto no solo influencias sobre el autor francés, sino también una gran capacidad de re-significar lo propuesto para realizar una comprensión del presente que se cimenta sólidamente en el conocimiento del pasado, un pasado que siempre tiene vigencia. En este artículo proponemos un recorrido por esta relación a partir de la noción de poder sobre uno mismo y de los demás.

Remedios Bravo Reyes / Cuerpo y poder. Una conversación entre Foucault y Butler

Filosofía, Política

El modelo disciplinario de Foucault establece una nueva relación entre el poder y el cuerpo. Nuestro objetivo en este artículo será, en primer lugar, preguntarnos de qué manera particular actúa esta nueva forma de poder sobre nuestros cuerpos. Lo que nos permitirá, en segundo lugar, ver cómo podemos aplicar el modelo disciplinario a la construcción del sistema sexo-género. Por último, veremos en qué sentido se constituye ahora el cuerpo como un espacio de disidencia.

Olaya Fernández Guerrero / Heterotopías urbanas. una mirada foucaultiana a las favelas cariocas

Filosofía, Política

Las grandes ciudades contemporáneas son espacios dinámicos en constante transformación. Sus espacios se modifican a cada momento, no solamente en sentido físico sino también a un nivel simbólico. El entorno urbano es un espacio poliédrico que, sometido al análisis filosófico, se revela como un ámbito de poder y contrapoder, de normatividad y resistencia, y el pensamiento de Foucault ofrece un marco muy útil para entender esos entornos. Partiendo de estos supuestos, este trabajo presenta los resultados de una investigación realizada en las favelas de Río de Janeiro (Brasil), que teoriza sobre la realidad social de estos barrios a partir de las categorías foucaultianas de heterotopía, panoptismo y resistencia.

Rodrigo Karmy Bolton / Lo impensado como potencia y desactivación de las maquinas del poder

Filosofía
  1. ¿Cuáles son lo puntos cruciales formulados por Agamben en su crítica al presente?

Giorgio Agamben es un pensador de lo impensado. Esta sería la fórmula de lectura que propongo. Así, en la tradición filosófica estructurada bajo la noción aristotélica del acto descansa, intacta, una ontología de la potencia; en las múltiples máquinas del poder y sus efectos gloriosos, habita el trono vacío; en la extrema violencia del estado de excepción, la posibilidad de su propia revocación; en toda operosidad una inoperosidad que le excede y que, en cierto modo, ha quedado capturada. Como ves, Agamben es un pensador de la inmanencia pues no hay que buscar en otro lugar lo que la misma tradición ha legado sin necesariamente saberlo. Podríamos decir que la tradición siempre deja entrever una herencia que le excede, su impensado resto que está siempre por venir. No se trata de un “ya sido” que eventualmente haya sido superado (aufheben), sino de un “nunca sido” que asume la dimensión radical de una potencia. En este sentido, lo impensado no es una negatividad, sino la forma más extrema de positividad en la que se juega una singular noción de potencia que habita en las sombras en los “bajos fondos” de la tradición.